Geocentrismo – heliocentrismo – policentrismo – antropocentrismo – centrismos – bioanarquismo
Las Neurociencias son el conjunto de ciencias y disciplinas científicas y académicas que estudian el sistema nervioso, centrando su atención en la actividad del cerebro y su relación e impacto en el comportamiento (Gago & Elgier, 2018). Se presenta como una rama de investigación bastante reciente cuyo origen se remonta a la década de 1960 (Borck, 2016), abordando aspectos neurobiológicos de la conducta apoyados en la psicología cognitiva, la lingüística, la antropología y la inteligencia artificial, entre otros.
Geocentrismo
Teoría astronómica que trataba de explicar el movimiento aparente de los astros contando con la hipótesis de que la Tierra era el centro fijo del universo. Fue formulada por Aristóteles, completada y ratificada por Ptolomeo y, a pesar de contar con detractores, en la antigüedad el geocentrismo parecía ser la teoría correcta. Finalmente su aceptación por la Iglesia y el feudalismo la convirtieron en la teoría dominante hasta el Renacimiento. Según el geocentrismo, los movimientos de los cuerpos celestes podían explicarse por combinaciones de círculos (epiciclos) centrados en la Tierra. Estos explicaban sus movimientos con bastante precisión, pero el descubrimiento de las leyes del movimiento celeste y la mejora en las observaciones hicieron cada vez mas difícil sustentar su validez. Las combinaciones de círculos necesarias fueron cada vez más complicadas llegando a ser un problema inabordable. La teoría heliocéntrica que desarrolló Copérnico constituyó la solución definitiva y supuso, por tanto, una auténtica revolución en mecánica celeste.
Heliocentrismo
El concepto de heliocentrismo alude a la teoría que, en el siglo XVI, postuló el polaco Nicolás Copérnico. De acuerdo a este astrónomo y religioso, el Sol es el centro del universo. Las primeras ideas heliocéntricas fueron postuladas por Aristarco de Samos en el siglo III antes de Cristo. Por aquel entonces, el filósofo y matemático Filolao, uno de los seguidores del movimiento fundado por Pitágoras de Samos, propuso un modelo opuesto al geocéntrico, según el cual existía un «fuego central» en el universo que servía de eje para el giro de los planetas (incluyendo el nuestro), la Luna y el Sol. El movimiento que realizaban los cuerpos según esta teoría era circular uniforme.
Policentrismo
La principal idea de Bruno que desempeñó gran papel en el desarrollo de la concepción científica del mundo, considera el Universo como un conjunto de mundos innumerables, de sistemas solares semejantes a nuestro sistema planetario. A Bruno pertenece el pensamiento sobre el desarrollo histórico de los mundos; enuncia también la tesis de los cambios geológicos de la tierra, introduciendo con ello la idea del desarrollo. Bruno exige el conocimiento científico experimental de la Naturaleza y refuta terminantemente a la muerta escolástica con sus definiciones abstractas y su corteza de palabrería. En el conocimiento de la Naturaleza, a la vez que la experiencia, la razón humana debe jugar también un papel esencial. La tarea más grande de la razón humana consiste en conocer las leyes que rigen la Naturaleza. Un tributo a su época son los aditamentos teológicos de todo género como, por ejemplo, la identificación de la Naturaleza con Dios (el panteísmo). El panteísmo (ver) de Bruno, sin embargo, fue por aquel entonces la forma más oportuna para propagar la concepción materialista del mundo. Las obras principales de Bruno son: Del Infinito, el universo y los mundos; De la causa, principio y uno; La expulsión de la bestia triunfante.
Antropocentrismo
Entre las principales características del antropocentrismo destacan:
- Nace de la mano del Humanismo, en el siglo XV, rompiendo con la Edad Media y pasando a la Edad Moderna.
- Sustitución de Dios como centro de todo, pasando a ser el ser humano.
- Las habilidades humanas y la razón como inspiración del método científico.
- Secularización parcial de la sociedad.
Centrismos
Llamamos estadocentrismo a un tipo de mirada que pone el poder político en el centro de las preocupaciones, las expectativas y los deseos de cambio social. 💢💥🔴🟠🟡
¿Se han convertido la revolución industrial y el capitalismo en el centro de la globalización?
Los países del centro son aquellos que dominan el sistema-mundo a nivel político y económico, y en ellos los niveles de eficiencia en la producción agroindustrial y de acumulación de capital son los más altos. De esta forma, los Estados del “centro” están especializados en la producción de bienes fabricados mediante altos niveles de tecnología y mecanización, y que, debido precisamente a esto, tienen un mayor precio en los mercados internacionales. Europa Occidental, Estados Unidos y Japón son las zonas económicas consideradas “centrales”.
En el otro extremo del sistema mundo se sitúan los países “periféricos”. Están caracterizados por tener un sistema de producción menos sofisticado y mecanizado que los países del “centro” y por lo tanto, su producción, basada fundamentalmente en la exportación de materias primas y productos agrícolas, está menos valorada en los mercados internacionales. Buena parte de los Estados de Asia, África y América Latina estarían incluidos en este grupo.
Para los teóricos del sistema-mundo, la relación que se establece entre ambos grupos es fundamentalmente de explotación del “centro” sobre la “periferia”, y basan esta explotación en lo que ellos denominan intercambio desigual. Este concepto gira en torno a la idea de que al tener un menor precio los productos “periféricos” en los mercados mundiales con respecto a los producidos por el “centro”, cuando éstos son intercambiados, la mayor parte de la plusvalía generada por los trabajadores de los Estados periféricos termina en manos de los grandes productores de los Estados del “centro”. Esto, unido al hecho de que los Estados periféricos están gobernados en su mayoría por gobiernos títeres al servicio de las grandes multinacionales de los países ricos (o del “centro”) que dan trabajo a buena parte de sus poblaciones, hace que la relación de explotación antes mencionada se estabilice y perpetúe.
La pregunta lógica que todos nos haríamos en este punto sería: ¿y cómo es posible que estos pueblos explotados no reclamen sus derechos y derriben a sus explotadores?. Según Wallerstein, hay tres mecanismos fundamentales que permiten al sistema-mundo gozar de una relativa estabilidad política: la concentración de la fuerza militar en las áreas céntricas, la difusión entre la población de los Estados del centro de la convicción de que su propio bienestar depende de la supervivencia del sistema como tal y, finalmente, la división de los explotados en un gran estrato inferior y un estrato intermedio más pequeño. Este estrato intermedio es lo que se conoce como semiperiferia, cuya función principal es, pues, dividir a los explotados para que no hagan frente común contra los privilegiados del centro del sistema mundo.
La noción de eurocentrismo alude a la tendencia de tomar las tradiciones y los valores europeos como patrones universales. Esta propensión lleva a considerar que la cultura, la organización social y el sistema político de Europa son superiores frente a los del resto del mundo. Como el propio término lo indica, el eurocentrismo implica situar a Europa en el centro. A partir de esa preponderancia, se sostiene que Europa está destinada a liderar el mundo. En la antigüedad, de hecho, el eurocentrismo se vio reflejado en las campañas de conquista.
Puede entenderse el eurocentrismo como una visión que se desarrolla desde de las experiencias europeas. En este marco, se hace alusión a un determinado paradigma para justificar los beneficios conseguidos por los europeos mediante la explotación de otros pueblos.
Bioanarquismo
Si la vida nació del desorden ¿porqué buscamos unificar su diversidad siguiendo principios guiados por los centros? Los términos orden – desorden controlan las nociones de determinismo y necesidad por una parte, y de indeterminismo, azar y libertad por otra. La idea de orden y de desorden se oponen, se niegan, se evitan y toda colisión acarrea la desintegración de la una por la otra. Las jerarquías impuestas por la sociedad nos lleva a pensar en trazos de desarrollo visualizados desde ideas de sociedades estancas dejando de lado a diferentes formas de organización en donde el centro se asocie con la libertad de la vida.
¿Cómo se visualiza desde la política al anarquismo?
El anarquismo es una ideología política que busca conseguir la emancipación del hombre de todo tipo de organización jerárquica que limite coactivamente la libertad del ser humano. Surgió en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en un escenario de profundas desigualdades sociales provocadas por la expansión del capitalismo industrial y la proletarización de las clases obreras. Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) es considerado el primer ideólogo del anarquismo filosófico. De origen humilde, se dedicó a la política logrando un escaño en la Asamblea Constituyente francesa de 1848. Sus ideas fundamentales consistieron en que la autoridad debía ser excluida como criterio rector de la sociedad, estableciendo que el individualismo radical de naturaleza ética y de alto sentido moral lograría que los hombres pacíficamente se autogobernasen.
Mijail Bakunin (1814-1876), de origen aristocrático, rechazó la postura pacifista de Proudhon y llegó a separar el movimiento anarquista del marxista durante la cuarta convención de la Primera Internacional (1872), en la cual se negó a aceptar la posibilidad de crear un Estado centralizado dirigido por los trabajadores, la dictadura del proletariado. Bakunin propugnó que el asociacionismo (anarcosindicalismo) y el método de la acción directa llevarían a la humanidad a su redención. Reivindicó el ateísmo, la abolición de las clases, la igualdad de los sexos, la propiedad común de la tierra y de todas las riquezas. Este pensador fue quien más influyó en los métodos anarquistas que repercutirán en los movimientos sociales del siglo XX. Piotr Kropotkin (1842-1921), de origen aristocrático, es el principal teórico del anarquismo y sus escritos filosóficos tratan acerca de la abolición de toda forma de gobierno en favor de una sociedad que se dirija exclusivamente por el principio de la ayuda mutua y la cooperación, sin ningún tipo de institución centralizada. Esa sociedad ideal o comunismo anarquista sería el último paso de un proceso revolucionario que pasaría antes por una fase de colectivismo anárquico.