Migración – supervivencia – evolución
La historia del ser humano comienza hace unos siete millones de años. En aquel tiempo remoto, África era mucho más verde y húmeda que en nuestros días. Alimentada por un clima más cálido y lluvioso que el actual, una espesa selva ecuatorial teñía de esmeralda las tierras comprendidas entre el golfo de Guinea al oeste, el océano índico al este y flanqueándola al norte y al sur, una densa franja de bosques tropicales alcanzaba territorios que hoy son áridos e incluso desérticos. En ese entorno (…) vivía un humilde primate de no más de un metro de altura y unos cuarenta kilos de peso que había logrado una perfecta adaptación al medio que habitaba. (…) En una fecha comprendida entre los siete y los cinco millones de años antes del presente, el continente africano comenzó a experimentar una metamorfosis. (…) Por un lado la meteorología terrestre se encontraba en una fase de enfriamiento global que tendía a hacer más árido el clima de toda África; por otro lado, la elevación de sus mesetas orientales iniciada hace treinta millones de años como resultado de la aparición de la gran fractura que conocemos como valle del Rift, alcanzó entonces un nivel lo bastante considerable, hasta 3.000 metros de altitud en algunas zonas, como para bloquear de forma significativa el paso hacia el este de las masas de aire húmedo procedentes del océano atlántico. Con menos lluvias, la selva empezó a retroceder en el África Oriental. Al principio se hizo menos espesa; luego sus márgenes se contrajeron dejando paso al bosque tropical; por último, los claros se multiplicaron y los árboles hubieron de rendir su dominio ante el avance de las praderas herbáceas salpicadas de arbustos. (…) Aunque el proceso habría de durar millones de años, la suerte estaba echada. Los descendientes de aquel simio de vida fácil, que quedaron al oeste de la gran barrera montañosa, conservaron su vida tradicional y siguieron su evolución hasta dar lugar a los actuales chimpancés. Los que quedaron al este, en lo que, con evidente humor el paleontólogo francés Yves Coppens, que formuló ésta teoría en 1994, llamó el “East Side” africano, no tuvieron más salida que adaptarse (Íñigo, 2015).
El homo sapiens emergió hace quizá 130.000 años de su África oriental nativa e invadió el mundo (Atlas del viaje humano, 2019) – Otros investigadores remontan el origen del homosapiens en África del norte en un período comprendido entre los 350.000 y los 280.000 años en Marruecos (Hublin,2017) (…) Hay que imaginar a África expulsando periódicamente oleadas de hombres, en varias fases de evolución, hacia Europa, Asia, el Pacífico, América al final (Rodríguez F. , 2010, p. 97), hay que imaginar un período en el que los métodos de uso de piedra y metales contribuyeron a la supervivencia del hombre, hay que imaginar una etapa en donde el uso de técnicas de comunicación vía escritura era inexistente, hay que imaginar una fase que no puede ser estudiada por la historia sino que debe ser desenterrada por la arqueología denominada prehistoria.
¿Migramos en búsqueda de nuestra supervivencia? ¿Qué tipo de alimentación necesitamos?
La alimentación ha sido una importante fuerza selectiva en la evolución humana. Los primeros homínidos obtenían energía y proteínas de frutas, verduras, raíces y nueces. La transición de la vida arbórea a las llanuras fue posible gracias a la emergencia de la postura erecta, la piel lampiña con numerosas glándulas sudoríparas y el color oscuro. Este cambio amplió el radio de acción de los humanos primitivos y favoreció la adopción de prácticas de alimentación más eficientes como la carroñería, la cacería y la antropofagia.
Arroyo, Pedro
Elemento | Presencia en el cuerpo humano (%) | Presente en: | Alimentos: |
---|---|---|---|
Oxígeno | 65 | Todos los líquidos y tejidos, los huesos, las proteinas | 1. Aguacates, bayas, plátanos maduros, zanahorias, grosellas, apio, ajo. 2. Brotes de alfalfa, manzanas dulces, albaricoques. 3. Uvas dulces y peras, piña, fruta de la pasión, pasas, jugos de vegetales. 4. Zumos de frutas, kiwis, achicoria. 5. Espárragos, algas marinas, berros. 6. Mango, limas, melones, perejil, papaya. 7. Pimientos y melones. 8. Gelatina Orgánica o Agar 9. Sandía 10. Limones |
Carbono | 18 | Todas partes | 1. azúcar 2. arroz 3. pasta 4. harina de trigo 5. cereales de desayuno 6. miel 7. galletas 8. Dátiles 9. pasas 10. mermeladas |
Hidrógeno | 10 | Todos los líquidos y tejidos, los huesos, las proteinas | 1. Pepino 2. Tomate 3. Espinacas 4. Lechuga 5. Apio 6. Calabacín 7. Coliflor 8. Sandía 9. Toronja 10. Rábanos |
Nitrógeno | 3 | Todos los líquidos y tejidos, las proteinas | 1. Leche 2. Pescado 3. Pollo 4. Carnes procesadas 5. Verduras 6. Cereales 7. Legumbres en general 8. Harinas 9. Lentejas 10. Atún |
Calcio | 1.5 | Los pulmones, riñones, hígado, tiroides, cerebro, músculos, corazón, huesos | 1. Lácteos 2. Sardina 3. Salmón 4. Almejas 5. Espinacas 6. Berros 7. Garbanzos 8. Almendras 9. Higo seco 10. Soja |
Fósforo | 1 | La orina, los huesos | 1. Carne 2. Pollo 3. Pavo 4. Pescado 5. Nueces 6. Almendras 7. Avellanas 8. Manís 9. Frijoles (judías, alubias, habichuelas) 10. Leche |
Veamos ahora el atlas de la evolución de la humanidad y sus ideas de migración:
Concomitantemente a la evolución y a la migración se generaron procesos de adaptación biológica en su relación con el medio ambiente, de ahí que, nos veríamos abocados a un proceso de hominización. Progresivamente los homínidos adquirieron características que los diferenciaron del resto de primates: (1) la posición erguida; (2) bipedismo (caminar sobre dos piernas y no a 4 patas), lo que permitió la liberación de las manos y la ampliación del campo de visión; (3) aumento del tamaño del cerebro y la disminución del tamaño de las mandíbulas y los dientes; (4) lenguaje simbólico, es decir, la capacidad de expresar ideas por medio de sonidos y expresiones faciales.
La búsqueda de alimentos como mecanismo de supervivencia, nos condujo del nomadismo al sedentarismo y de ahí a entender que podíamos adaptarnos a diferentes ambientes, pero para ello debíamos aprender primero a domesticar y posteriormente a desarrollar el sentido de la propiedad.
Plasticidad cerebral
La plasticidad hace referencia a cómo el aprendizaje, la adquisición de habilidades, las influencias interpersonales y sociales y otras variables del contexto pueden ejercer un efecto en la estructura física del cerebro, modificándolo y estableciendo las relaciones y circuitos neurales que a su vez alteran su funcionamiento. El cerebro no sabe olvidar, sabe sustituir.