Neoliberalismo – geopolítica – desarrollo
Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía, para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas.
Esta doctrina favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos del sector público, bajo la premisa de que el sector privado es más eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.
El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.
La “geopolítica” se entiende hoy principalmente como sinónimo de “geografía política”: la disciplina que estudia cómo se dispone del espacio y qué impacto tiene este desde un punto de vista político, ya sea por parte de un Estado u otra entidad política. Es decir, abarca desde el estudio de las fronteras hasta la importancia de ciertos recursos naturales para las relaciones exteriores de un país. Bajo esta definición, la geopolítica tiene una vertiente claramente práctica: desde el principio, sus teóricos estuvieron muy vinculados a los Gobiernos, y enfocaron su trabajo hacia la toma de decisiones y la elaboración de estrategias políticas.
Para ampliar: Mapas geopolíticos, El Orden Mundial
No obstante, la geopolítica también tiene al menos otros dos significados. El primero la concibe como la visión a través de la que una entidad política ve el mundo y su lugar en él, que tiene un impacto sus acciones y estrategias. Así pues, un ejemplo sería la política de la Unión Europea hacia sus vecinos del este. En segundo lugar, la geopolítica también hace referencia a las teorías que se construyen para entender el mundo aunando geografía y política. Un ejemplo de esto es la teoría del heartland, de Halford Mackinder, que divide el mundo en diversas zonas, siendo el área pivote o heartland la que hay que controlar para dominar el globo.
El orden mundial
Cuando vemos qué tan bien está yendo la vida de una persona, miramos las características de esa vida, principalmente qué cosas puede hacer esa persona que según su propio razonamiento desea y valora.
La libertad para tener esas cosas es en lo que se enfoca el desarrollo como libertad. Ahora, para gozar esas libertades es útil tener ingreso, recursos, riqueza, etc., pero éstos no son los únicos determinantes de la vida que podemos tener y, en segundo lugar, la relación entre nuestros recursos y la capacidad para lograr algo depende no sólo de varios factores.
Así que en lugar de mirar los medios, el desarrollo como libertad se enfoca en los fines, o más exactamente, en la libertad para lograr los objetivos en la vida que una persona elige con su razonamiento. Ése es el cambio de enfoque que implica pasar del desarrollo como crecimiento económico al desarrollo como libertad.
Amartya Sen
Paradigma tradicional, realista o estatocéntrico
La interpretación realista del sistema internacional cree que el principal actor de las relaciones planetarias internacionales, esto es, su principal unidad de análisis es el Estado debido a dos atributos que lo diferencian de cualquier otra entidad internacional: la territorialidad y la soberanía (Restrepo Vélez, 2013, p. 632). Los seguidores de la escuela tradicional sostienen que en un proceso de relaciones internacionales deben primar las relaciones interestatales. Son los Estados quienes implementarán su pensamiento a través de la política exterior. Las teorías que soportan el escenario son: El Idealismo, que buscó “la necesidad de recurrir a la razón para arreglar los conflictos por vías pacíficas” (Vieira, 2008, p. 159); el Realismo, que sitúa al estado de anarquía como la metáfora básica que explica su concepción ontológica del sistema internacional (López, 2010, p. 26); la sociología histórica, que enfatizó la idoneidad de la combinación de los aportes de la sociología y de la historia a través del estudio de las regularidades, elementos y factores permanentes de la realidad internacional y los cambios producidos a través del tiempo (Toledo, 2007, p. 112); el neorrealismo, que deduce los atributos y tipos de comportamiento de los Estados, otorgando suma importancia a la estructura del sistema internacional distinguiendo la autoridad del poder, pues los Estados de mayores recursos imponen las reglas de juego a nivel internacional (Moreano, 2005, p. 23); la hegemonía, que acentuó a un único Estado poderoso que controla o domina a los más débiles distinguiendo su estructura marcadamente asimétrica (Sodupe, 2002, p. 42) y, la teoría del conflicto, que denotó su carácter interdisciplinario, incluyendo aspectos socioeconómicos, la sicología de sus líderes, las imágenes y percepciones que se encuentran detrás de ellos y las diferencias culturales de sus antagonistas como mecanismos que en su desequilibrio originan cambios en las sociedades modernas (Laurin, 1989, p. 316). ¿Qué predominó?
Pacto de la Sociedad de Naciones
Considerando que para fomentar la cooperación entre las naciones y para garantizar la paz y seguridad, importa:
- Asegurar ciertos compromisos de no recurrir a la guerra;
- Mantener a la luz del día relaciones internacionales, fundadas sobre la justicia y el honor;
- Observar rigurosamente las prescripciones del Derecho Internacional, reconocidas de aquí en adelante como regla de conducta efectiva de los Gobiernos;
- Hacer que reine la justicia y respetar escrupulosamente todas las obligaciones de los tratados en las relaciones mutuas de los pueblos organizados;
Antes de la Primera Guerra Mundial, en el centro del continente había un gran país llamado Imperio Austro-Húngaro, que después de la guerra dejó lugar a distintos países: Austria, Checoslovaquia, Hungría, y unas pequeñas partes de Yugoslavia y Serbia. Antes del conflicto, al lado de Albania había dos pequeños países llamados Serbia y Montenegro que después de la guerra se convierten en uno sólo: Yugoslavia. El Imperio Alemán, que ocupaba un gran territorio, después de la guerra su nombre se convirtió en Alemania, perdiendo un trozo que pasó a llamarse Prusia. También a expensas de Alemania, pudo Dinamarca incrementar un poco el suyo. Y la burguesía griega, que también poseía una gran extensión, después de la guerra Bulgaria le rapiñó una parte. En cuanto a Rusia, antes de la Primera Guerra Mundial era el imperio más extenso de Europa. Después de la guerra, este gran país, perdió muchísimo terreno, dejando lugar así, a la creación de los siguientes países: Polonia, Lituania, Letonia, Estonia y Finlandia. Rumanía también ganó extensión a expensas del Imperio Ruso. La parte restante recibió el nombre de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Esta guerra costó 186.000 millones de dólares en destrucción de riqueza creada, y las bajas humanas en los combates terrestres ascendieron a 37 millones, sin contar los diez millones de víctimas pertenecientes a la población civil, que fallecieron indirectamente a causa de la contienda.
https://www.nodo50.org/gpm/MarxStalin/12.htm
Conferencia de Yalta
La Conferencia que los “Tres Grandes”, Churchill, Roosevelt y Stalin, celebraron en Yalta (Crimea – antigua URSS) del 4 al 11 de febrero de 1945 es posiblemente uno de los hechos diplomáticos más célebres del siglo XX. Durante la guerra fría se mantuvo la idea de que en Yalta se había producido una división del mundo entre las potencias occidentales y la URSS. La realidad no fue esa. Los “Tres Grandes” se reunieron para coordinar sus planes de guerra en un momento en el que las operaciones contra las potencias del Eje habían entrado en un momento decisivo. Churchill, Roosevelt y Stalin intentaron llegar a un acuerdo lo más amplio posible sobre los puntos de fricción que les separaban en lo referente al futuro de una Europa que se adivinaba prontamente liberada de la dictadura hitleriana.
Orden internacional de la Guerra Fría
Tras las complejas vicisitudes de la primera mitad del siglo XX, marcadas por dos Guerras Mundiales, el Crack de 1929 y la Gran Depresión subsiguiente, EE UU se confirma como el nuevo árbitro del Sistema Mundial, articula las redes de neoimperialismo, acordes a sus prioridades político-económicas y establece las directrices de un nuevo Orden Geopolítico de la Guerra Fría. Desde el punto de vista formal, la nueva potencia hegemónica impulsó la firma de loa Acuerdos de Bretton Woods, la creación del Sistema de Naciones Unidas y el establecimiento del dólar como moneda de cambio en las transacciones internacionales, incluso las realizadas con el bloque socialista. La primera llamada de atención sobre el liderazgo de EE UU en el Sistema Mundial se produjo a partir de 1971 con el fin del sistema monetario dólar/oro, la crisis del sistema de Bretton Woods y la frustrada y, por ende, frustrante intervención norteamericana en Vietnam. A todo lo anterior se sumó la recesión económica, incrustada en el sistema internacional desde 1973 (coincidiendo con la guerra del Yom Kippur y la subida espectacular del precio de los hidrocarburos) y que se mantuvo con mayor o menor virulencia durante una década aproximadamente. En ese contexto y una vez comprometido el liderazgo norteamericano, el gobierno de R. Reagan respondió con una significativa escalada en la carrera armamentística, acompañada de una política financiera muy agresiva, de la que se derivó un claro aumento de la dependencia exterior, perceptible en la presencia en la economía norteamericana de ahorro, capital y crédito de los gobiernos extranjeros. (Arrighi, 2007: 17). Paralelamente, la enorme fuerza de la demanda de productos del exterior, a expensas de un dólar revalorizado, hizo que la economía norteamericana actuara a modo de locomotora del crecimiento económico mundial. Frente al Centro, la Periferia también se va transformando, especialmente el continente asiático que continuaba incorporándose con notable fuerza al Sistema Mundial. Tras la segunda Guerra Mundial, el primero en hacerlo fue Japón y años más tarde se le han ido uniendo otros estados como Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Malasia, Tailandia y más recientemente China. Paralelamente, el marco institucional de los países socialistas se empieza a resquebrajar en la misma década de los 80. La subida al poder de Gorbachov (1985) inaugura una nueva etapa de reestructuración del sistema socialista en el interior, a la vez que disminuyó su apoyo a los otros gobiernos comunistas más o menos impopulares, tradicionalmente aliados suyos. La falta de apoyo exterior, unido al descontento interno, se tradujo en la caída sucesiva de los diferentes regímenes socialistas, la desaparición de la estructura militar (Pacto de Varsovia) y de la económica (fin del COMECON). Desde el punto de vista político, los diferentes estados transformaron su antigua estructura de partido único en regímenes pluripartidistas más o menos democráticos. En efecto, la estructuración de los nuevos estados ha sido (en algún caso lo continúa siendo) bastante compleja, de donde se derivan algunas consecuencias sociales negativas, debido a la falta de Estado de Derecho y al empobrecimiento de amplios sectores de su población. En el plano geopolítico internacional ha supuesto el fin del Orden de la Guerra Fría.
Transición hacia un nuevo orden geopolítico mundial en el umbral del siglo XXI (ub.edu)
Bretton Woods
- Sustituir el patrón-oro por un patrón-dólar vinculado al oro: Debido al gasto bélico de la Segunda Guerra Mundial, las reservas de oro de los países se habían visto mermadas. En consecuencia, resultaba muy complicado asegurar la equivalencia en oro de sus monedas nacionales. De modo que, se establece una paridad de las distintas monedas y el oro, siendo el dólar la moneda de referencia para el resto de divisas, desplazando a la libra esterlina, y se fija el valor de una onza de oro en 35$. Por un lado, los bancos centrales de los países miembros tienen el derecho de cambiar sus reservas en dólares por oro o viceversa, al precio fijado, acudiendo a la Reserva Federal. Por otro lado, EE.UU tiene el poder proveer liquidez mediante la emisión de dólares, basados en deuda, para salvaguardar el sistema.
- La creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de vigilar y proteger el buen rumbo de la economía a nivel global y paliar los efectos devastadores de la Gran Depresión.
- Se funda el Banco Mundial, en un principio llamado Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. Sería la entidad encargada de facilitar financiación a los países europeos arrasados por la Segunda Guerra Mundial. Después expandiría su radio de acción a todos los países en desarrollo, prestando ayuda tanto financiera como técnica.
- Se trató la necesidad de crear otro organismo, la Organización Mundial de Comercio, pero no llegó a fundarse en la reunión del Bretton Woods. Será en 1948 cuando se firma el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, General Agreement onTariffs and Trade) consistiendo en un acuerdo provisional de aranceles y comercio, como su propio nombre indica, por el que se regiría el comercio mundial desde después de la Segunda Guerra Mundial y hasta el nacimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que lo sustituiría.
- Tras 27 años, este sistema vio su fin el 15 de agosto de 1971. Día en que el presidente de los EE.UU Richard Nixon declaró la no conversión del dólar en oro y su devaluación.
Plan Marshall
Entre idealismos, realismos y hegemonías se configuró un pensamiento económico apadrinado por Milton Friedman: La libertad de elegir
Paradigma de la sociedad global, transnacional o de la interdependencia
En la escuela de la sociedad global, se destaca, la intervención de sociedades, instituciones y organismos de carácter nacional e internacional, en cuyas premisas se privilegia el carácter simétrico de los países para su funcionamiento. Las teorías que apadrinan su composición son: La interdependencia compleja, en donde se privilegia la existencia de canales múltiples que conectan a las sociedades en ámbitos interestatales, transnacionales y transgubernamentales, así como, la multiplicación de los temas de agenda en donde no necesariamente se destaca a la seguridad militar como tema central (Keohane y Nye, 1977, p. 41) ; el régimen institucional, en los que los Estados deciden crear regímenes institucionales (en cualquier área temática) con el propósito de realizar acciones de cooperación bajo el establecimiento de principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisiones (Prats, 2006, p. 162); la integración revisada, con la idea de “el requisito de simetría y paridad entre los países miembros” (Couffignal y De la Reza, 1996, p. 152); el funcionalismo, que partió de la creencia de la inhabilidad institucional del Estado para solucionar problemas fundamentales de la humanidad, en vista de que, se agrupa a la sociedad internacional en un conjunto de unidades nacionales cuyo eje central es el territorio, sin tomar en cuenta al hecho de que las necesidades humanas sobrepasan las fronteras estatales y se insertan en la sociedad internacional, se deberá proponer “mecanismos de gobernanza internacional como el principal mecanismo para satisfacer un entorno internacional interdependiente” (Castillo y Torregroza, 2013, p. 26); (…) y el neofuncionalismo, que planteó la (…) especificidad de la integración europea como proceso basado en las interdependencias económicas funcionales impulsados por los ideales del federalismo político (Anderson, 2012, p. 97).
- Apple. De origen estadounidense, se dedica al ámbito computacional y electrónico, sobre todo a la creación de hardware y accesorios diversos. Es la creadora de los célebres iPod, iPad, iPhone y productos Macintosh.
- Samsung. Nacida en Corea del Sur, es una de las grandes corporaciones de telefonía, electrónica y tecnologías de la información: teléfonos celulares, televisores, pantallas LED y LCD y chips para computadores.
- Volkswagen Group. Esta empresa alemana de vehículos automotores es una de las mayores de su ramo en el mundo, dueña de las marcas Audi, Porsche, Bentley, Bugatti, Lamborghini, SEAT y muchas otras más.
- Walmart Stores. Corporación estadounidense de minoristas que opera a través de cadenas de gigantescos almacenes de descuento. Es la que mayor porcentaje de empleo privado ofrece en el mundo.
- Royal Dutch Shell. La conocida empresa de hidrocarburos anglo-neerlandesa tiene sus intereses en el mundo petrolífero y del gas natural, y es una de las mayores transnacionales del mundo: la que mayor caudal monetario posee de todas.
- General Electric. Energía, agua, salud, financiación privada, servicios financieros y medios de comunicación diversificados son los sectores en que interviene esta empresa estadounidense, presente en más de 100 países y con más de 300.000 empleados a nivel global.
- Los agentes económicos toman decisiones racionales en las que aprovechan toda la información disponible para elegir lo mejor dentro de lo posible.
- El Estado no solamente no puede contribuir a mejorar todos los problemas de los individuos, sino que además puede contribuir a generar problemas a los individuos.
- El papel de los gobiernos se debería centrar en favorecer el crecimiento a largo plazo de la economía, para lo cual sería positivo reducir el papel del Estado en la economía.
Paradigma de la dependencia, neo marxista o estructuralista
"si reduces la igualdad, reduces el crecimiento" Margaret Thatcher "Yo no tengo ningún problema con la desigualdad en sí misma. Hasta cierto punto, puede ser hasta una motivación para el crecimiento. Pero cuando la desigualdad se hace extrema, el efecto es justamente el contrario: es mala para el crecimiento, porque se hace perpetua e impide la movilidad económica y social" Thomas Piketty
Desarrolla su modelo alrededor de la conjunción de teorías que buscan en la concentración y la desigualdad los motivos que originaron la división internacional según el nivel de desarrollo de los países. Al respecto, se plantearon las teorías: de la dependencia, en cuya doctrina se destacó la dominación de grandes capitales internacionales sobre la economía, imponiendo la sumisión hacia corporaciones internacionales, la concentración económica y el capitalismo, fruto de lo cual imperó la marginación social (Dos Santos, 1978, p. 4); de la desconexión, en la cual se denotó, la preocupación por el intercambio desigual entre los países del norte y los del sur, así como, el desarrollo en función de las necesidades de las poblaciones del sur y no de los intereses de las clases dominantes del norte (Roffinelli, 2007, p. 16); del sistema mundo, cuyos puntos de inflexión importantes fueron: “1) El largo siglo XVI, durante el cual el sistema mundo moderno vio la luz como economía – mundo capitalista; 2) la Revolución francesa de 1789, en el cual se proclamó el liberalismo centrista; 3) la revolución mundial de 1968, en la que se socavó la geo cultura liberal centrista que mantenía al sistema mundo unificado” (Wallerstein, 2005, p. 10).
Según el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein en El moderno sistema mundial (1974), las relaciones económicas mundiales forman un sistema global en el seno del cual las naciones más desarrolladas explotan tanto la mano de obra como los recursos naturales de aquellas naciones en vías de desarrollo. Este sistema mundial, o «sistema-mundo», dificulta el desarrollo de los países pobres y garantiza que los ricos sigan siendo los principales beneficiarios de las cadenas globales de materias primas y de los productos y la riqueza creados por el capitalismo industrial.
Desarrollo sostenible
Muchos de los retos a los que se enfrenta el ser humano, tales como el cambio climático, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre, solo se pueden resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo sostenible: una apuesta por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento económico.
La publicación del Informe Brundtland fue todo un hito histórico ya que por primera vez se registra el concepto de Desarrollo Sostenible. Así se dio por fin visibilidad a la problemática económica, social y medioambiental a la que nos venimos enfrentando desde hace décadas. Informe de Brundtland
El subdesarrollo está conectado de manera estrecha con la expansión de los países industrializados, pues los procesos de colonización imprimieron una brecha de aproximadamente 500 años; El desarrollo no debe ser considerado como un modelo a seguir pues, quien dice que en él encontraremos la felicidad.
Para nuestra reflexión…,
Sociedades primitivas: Sociedades sin historia
Sociedades esclavistas: Sociedades hegemónicas
Sociedades ternarias: El gobierno en manos de los reyes, el clero y la clase militar, Thomas Piketty
Sociedades industriales: Energía + comunicación
Sociedades líquidas: incertidumbre como elemento que debilita los lazos humanos, Zygmunt Bauman
Sociedad del cansancio: El hastío y la depresión del hombre del siglo XXI, Byung-Chul Han
Comunidades Yachachikux
Participa en los diálogos de Anya: Ideas, referencias, frases, fotografías, vídeos, juegos…, tomaremos en cuenta tus aportes para sumarlos al proyecto.
[contact-form-7 id=”923″ title=”Participa en la narrativa”]
GUTE-URLS
Wordpress is loading infos from elordenmundial
Please wait for API server guteurls.de to collect data fromelordenmundial.com/que-fue-el-pla...