Hominización
Bipedismo – cerebración – liberación de manos – neotenias – sexualidad – lenguaje
La animalidad del conocimiento
El aparato neurocerebral – el conocimiento neurocerebral: sensorium – cerebrum – motorium
- Neuronas sensoriales: este tipo de neuronas se encargan de enviar información de todos los órganos sensoriales (vista, oído, tacto, olfato y gusto) al sistema nervioso central para que este procese toda la información.
- Neuronas motoras: son aquellas que se encargan de transmitir impulsos nerviosos a los músculos desde el sistema nervioso central. Gracias a ellas tenemos la capacidad de mover y coordinar de forma voluntaria nuestros músculos. Además, son las responsables del latido del corazón, entre otras de sus funciones.
Está en el centro de una dialéctica interior – exterior, lo que ha hecho que sea tan íntimamente subjetivo y esté tan objetivamente abierto al mundo. El cerebro es el más interior y el más exterior de todos los órganos.
30.000 millones de neuronas
10-14 10-15 sinapsis
Plasticidad cerebral
Neuronas – sináptica
Cerebro – mente – cultura

Auto – organización de las actividades vivientes
- Especialización
- Jerarquía
- Centralización

Desigualdad
La inmensa diversidad de realidades imaginadas que los sapiens inventaron y la diversidad resultante de patrones de comportamiento, son los principales componentes de lo que llamamos cultura YUVAL NOHA HARARI
Nuestros conceptos de base acerca de la cultura:
La cultura se configura alrededor de las creencias, valores y costumbres de una sociedad que ha desarrollado su entorno racional de acuerdo a los apegos engendrados en su localización, sus formas de comportamiento en base a los principios acordados por el grupo y sus hábitos alrededor de aquellas prácticas recurrentes y concomitantes.
- Creencias: Verdad subjetiva engendrada desde la racionalidad de individuos y sociedades en la interacción cerebro – mente – cultura
- Valores: Códigos o principios que guían la forma de actuar, ser y pensar de los individuos y las sociedades a favor del desarrollo de sus emociones
- Costumbres: Hábitos, prácticas, ritos que impulsan el aparecimiento de sensaciones en el individuo y la sociedad
Interculturas: Estudio de la cultura desde diferentes métodos
Pluriculturas: Estudio de la cultura desde diferentes disciplinas
Transculturas: Tu estilo de vida en la diversidad
Año | Personaje/contexto | Ideas culturales | Constructo cultural | Elementos – condiciones de encuentro |
---|---|---|---|---|
7 millones de años | Linajes entre chimpances y humanos | Migración | Dispersión del homo desde África | Evolución |
4,4 millones de años | Ardi empieza a andar | Bipedestación | Hace 4,4 m/a un homínido camina sobre dos piernas El bipedismo humano no comenzó en las sabanas africanas: por el contrario, parece haber empezado entre las ramas de los árboles, con los chimpancés. | Evolución |
4 millones de años | Australopithecus | Carecía de destreza en el pulgar | Género de homínidos que apareció hace unos cuatro millones de años. Tenía un cráneo aplanado, con mandíbula prominente, una reducida cavidad encefálica (450-750 cm3) y una pelvis que le permitía deambular en bipedestación. | Evolución |
3 – 3.5 millones de años | Lucy | Evolución hacia la hominización | Cráneo comparable al del tamaño de un chimpancé | Evolución |
2.5 millones de años | Homo hábilis | Los primeros útiles | Hace 2,5 m/a aparece el homínido que usa herramientas La novedad del Homo habilis, con respecto a sus antepasados, es que fue capaz de fabricar herramientas primitivas y no solo de usar objetos de su entorno (ramas, rocas, troncos, etc.) como lo hacen otros primates. La fabricación de un objeto implica la evaluación de sus resultados para medir su eficacia. | Evolución |
1,75 millones de años | Homo ergaster | La invención del lenguaje | Hace 1,75 m/a un homínido dice las primeras palabras El Homo ergaster (en griego, ergaster es “trabajador”; literalmente, humano trabajador, que genera productos) procede de algunas de las formas más evolucionadas del Homo habilis y fue el primer homínido que abandonó la cuna africana para extenderse por Próximo Oriente (Georgia e Israel) y Asia (Java y China). | Evolución |
1,42 millones de años | Homo erectus | La invención del fuego | Hace1,42 m/a se controla el fuego El Homo erectus, denominado así porque caminaba erguido, es una especie extinta, cuyos fósiles sugieren que emigró desde África hasta Asia. | Evolución |
120.000 años | Homo neanderthalensis | Los primeros entierros | Hace unos 120.000 años se llevan a cabo los primeros entierros Los neandertales usaban herramientas de piedra que eran principalmente ramas, en tanto que los homo sapiens usaban piedras más afiladas que, para muchos arqueólogos, eran prueba de su intelecto superior. | Evolución |
50.000 años | Homo sapiens | Nace el pensamiento | Hace 50.000 años se completa la transición al pensamiento abstracto. Anatómicamente, el hombre moderno es clasificado como Homo sapiens-sapiens. Apareció hace 120.000-100.000 años asociado al desarrollo tecnológico. No está clara su relación con el Neandertals, pero se sabe que fue contemporáneo. | Evolución |
40.000 años | Arte rupestre | La expresión creativa | Hace unos 40.000 años aparece el arte rupestre. Manifestación artística que se refiere a las pinturas y dibujos prehistóricos existentes en cuevas, lugares y abrigos al aire libre que están declarados bienes de interés cultural por ministerio de la ley.. | Comunicación |
25.000 años | Cerámica | El almacenaje de alimentos | Hace 25.000 años empiezan a fabricarse útiles de cerámica. Con el advenimiento de las civilizaciones egipcia y china, se empezó a trabajar la cerámica para crear objetos decorativos. | Supervivencia |
14.000 años | Guerra prehistórica | Jebel Sahaba Egipto – Sudán | Cuerpos con signos de violencia con flechas incrustadas | Conflicto |
10.000 a.C. | Domesticación | El dominio de la naturaleza | Hace unos 12.000 años se inventa la agricultura. El homo sapiens dejó de ser recolector y cazador para pasar a ser agricultor. Esta transformación está llena de luces y sombras ya que, según asegura Harari, no trajo mayor bienestar al ser humano. | Domesticación |
9.500 a.C. | La gran Diosa | La invención de la religión | Hace unos 11.500 años surgen las primeras religiones. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. | Teocentrismo |
6.000 a.C. | Metalurgia | Herramientas de metal | Hace 8.000 años se funden los primeros instrumentos de cobre. El ser humano empezó a extraer metales de las rocas para fabricar adornos, como anillos o collares, y no para crear armas | Industria |
3.500 a.C. | Mesopotamia | La comunicación escrita | Hace uno 5.500 años se inventa la escritura. El cuneiforme es un sistema de escritura desarrollado por primera vez por los antiguos sumerios en Mesopotamia c. 3500-3000 a.C. como apoyo a las diversas actividades económicas en ciudades cada vez más pujantes. | Comunicación |
2.690 a.C. | Imhotep | El padre del colosalismo (la pirámide escalonada de Saqqara.) | Hacia el 2.690 a.C. nace Imhotep. Trabajó en Roma y también realizó demostraciones anatómicas mediante disecciones en ani- males. Sus escritos establecieron los conocimientos anató- micos con los cuales los médicos se formaron durante los siguientes 1.500 años, hasta el Renacimiento1,2. Imhotep es considerado el primer gran médico del Antiguo Egipto. | Hegemonía |
2.650 a.C. | Gilgamesh | En busca de la inmortalidad (es dos tercios dios y un tercio humano) | Es rey de Uruk: La lucha contra las fuerzas de la Naturaleza y los conflictos en torno al poder social, el amor y la sexualidad, la búsqueda del significado de la vida y el anhelo inútil de la inmortalidad. | Mito |
2500 a.C. | Stonehenge | La piedra como símbolo de la eternidad | Se construye el círculo de Stonehenge: los constructores de Stonehenge también habrían utilizado trineos para conducir los bloques desde las orillas del río hasta la planicie. | Ciclicidad |
1900 a.C. | Abraham | El pacto que dio origen al monoteísmo | Abraham alcanza un pacto con un Dios: Este pacto incondicional, hecho por primera vez a Abraham en Génesis 12:1-3, prometió la bendición de Dios sobre Abraham, para hacer su nombre grande y hacer de su progenie una gran nación. El pacto también prometió bendición a quienes bendijeron a Abraham y maldecir a quienes lo maldijeron. único | Teocentrismo |
1760 a.C. | Hammurabi | La misma ley para todo el pueblo | Promulga su código de leyes: Una de las primeras leyes escritas de la Historia. El código fue inscrito con caracteres cuneiformes en una estela de piedra de diorita de forma cilíndrica y 2,4 m de altura. Consta de un prólogo, 282 leyes y un epílogo, donde se regula la vida social y económica en todos sus aspectos, estableciendo un riguroso e implacable sistema penal, basado por lo general en la conocida “Ley del Talión”, o lo que es lo mismo “ojo por ojo, diente por diente” | Hegemonía |
1345 a.C. | Tutmose | El realismo escultórico | Se esculpe el busto de Nefertiti: La bella ha llegado | Símbolo |
XII a.C. | Moisés | La construcción de un pueblo sobre una ley | Moisés recibe las tablas de la ley: Amarás a Dios sobre todas las cosas. Sólo existe un Dios, creador y todopoderoso, al que adorar. … No tomarás el nombre de Dios en vano. … Santificarás las fiestas. … Honrarás a tu padre y a tu madre. … No matarás. … No cometerás actos impuros. … No robarás. … No darás falso testimonio ni mentirás. | Hegemonía |
VIII a.C. | Yajnavalkya | La rueda de la vida | Habla de samsara y karma Todas las cosas son preciosas, no por propia cuenta, sino por cuenta del Uno. Este Uno existe en todas partes. No puede ser comprendido o conocido, pues él mismo es el conocedor y el comprendedor. Su naturaleza no puede ser afirmada positivamente como tal. Es comprendida a través de infinitas negaciones, como «no es esto, no es aquello». El uno es autoluminoso, indestructible e impensable. | Ciclicidad |
VIII a.C | Chamanismo | Entre el mundo real y el mundo invisible | El chamanismo es una práctica ancestral de hechicería y magia, surgida en las tribus indígenas. El chamán, especialista en lo sagrado y dotado de ciertos dones y condiciones especiales, hace de puente entre el mundo real y el mundo invisible o intangible. | Magia |
VIII a.C. | Era axial | Conócete a ti mismo | Aparecimiento de profetas o sabios creadores de religiones y filosofía (800 – 200) A.C. | Civilización |
VIII a.C. | Homero | La épica del viaje | Se ponen por escrito las epopeyas Homéricas. (La guerra de Troya) La epopeya es una narración extensa, originalmente escrita en verso, que relata las hazañas de un héroe que encarna los ideales y valores de una sociedad. Asimismo, se incluyen acontecimientos y hechos históricos importantes para la comunidad, como fundación de ciudades o grandes batallas. | Civilización |
VII a.C. | Tales de Mileto | El paso del mito al logos | Nace en Grecia el pensamiento crítico: Predicción de cosechas, predicción de eclipses, Teorema de Tales, Todo tiene Dioses …., Todo tiene vida | Civilización |
640 a.C. | Lidios | Del trueque a la moneda | La civilización lidia, establecida en el oeste de Anatolia, fue el centro del comercio entre Asia y Europa. | Capitalismo |
VI a.C. | Lao Tse: Taoismo (China) | El camino y la justicia: | Se escribe el Tao Teh Ching: basa parte de sus creencias en la idea de que todo fluye de manera natural si esperamos, teniendo en cuenta que toda realidad es subjetiva. Porque todos consideran bello lo bello, así aparece lo feo. Porque todos admiten como bueno lo bueno, así surge lo malo. Ser y no ser se engendran mutuamente. Lo difícil y lo fácil se forman entre sí. Lo largo y lo corto se transforman mutuamente. Lo alto y lo bajo se completan entre sí. Sonido y silencio se armonizan mutuamente. | Teocentrismo |
VI a.C. | Bhagavad Gita: Texto sagrado del Hinduismo | Actúa renunciando al fruto de la acción | Se escribe el Mahabharata (epopeya India) : La doctrina del Karma, unida a la creencia en la transmigración de las almas y en la reencarnación sostiene que las acciones libres del ser humano determinan las condiciones en las que debe nacer al reencarnarse. El proceso de nacimiento, muerte y reencarnación se lo conoce con el nombre de saṃsāra Si tienes hambre, comes; pero si comes mucho, te enfermas. Si tienes frío, prendes la calefacción y te acaloras demasiado; entonces tienes que refrescarte. Existen todo tipo de sufrimientos como éstos. El Samsara, (la existencia incontrolablemente recurrente), consiste en estos tipos de sufrimiento. | Teocentrismo |
III a.C. | Zenón de Citio | Estoicismo | El estoicismo es la capacidad o la fuerza de voluntad de un individuo para controlar sus emociones o sentimientos. La virtud estoica incluye la sabiduría, la valentía, la justicia y la moderación. | Comprensión |
563 a.C. | Siddharta Gautama | La verdad está en el interior | Príncipe hindú que renunció a su posición y riqueza para buscar la iluminación como asceta espiritual, alcanzó su objetivo y, al predicar su camino a otros, fundó el budismo | Teocentrismo |
549 a.C. | Mahavirá: Jainismo (India) | Todas las vidas se sustentan mutuamente | Mahavira alcanzó el nirvana a la edad de 72 años, y su cuerpo fue incinerado. Después de alcanzar el Kevala Jnana, Mahavira enseñó que la observancia de los votos de ahimsa (no violencia), satya (verdad), asteya (no robar), brahmacharya (castidad) y aparigraha (no apego) es necesaria para la liberación espiritual. | Teocentrismo |
530 a.C. | Confucio (China) | Principios: Benevolencia, rectitud, decoro, sabiduría y responsabilidad | La regla de oro: Trata como quisieras ser tratado | Teocentrismo |
529 a.C. | Pitágoras | Hermandad pitagórica | El alma es inmortal: Se transforma en otras especies vivientes, y además de esto, periódicamente lo que ha sucedido se repite, y nada es absolutamente nuevo, y todos los que han llegado a ser animados deben ser considerados del mismo género. | MIto |
528 a.C. | Buda | Existe un camino para cesar el sufrimiento | El noble camino óctuple es, según el budismo, la vía que nos libera del sufrimiento en la vida. Para ello hay que ser correctos en nuestra conducta, habla, comprensión, acciones, esfuerzos, concentración, atención y medio de vida. No mentir, no matar, no difamar, no ser irrespetuoso ni frívolo | Teocentrismo |
499 a.C. | Guerras médicas | Poder Griego | Las guerras médicas fueron un conjunto de conflictos militares entre el Imperio persa aqueménida y las ciudades-Estado de la Antigua Grecia. Significaron el fin de la expansión del Imperio persa por el mar Mediterráneo tras ser derrotado por Grecia. | Conflicto |
480 a.C. | Leonidas | El modelo espartano | La educación agogé (sistema educativo obligatorio y público) comenzaba pronto. Los padres no educaban a los hijos, sino que estos pasaban a depender del Estado a partir de los siete años: se les rapaba entonces la cabeza, se les obligaba a caminar descalzos y solo se les proporcionaba una capa. | Imperios |
467 a.C. | Esquilo | La tragedia del ser humano | El sufrimiento humano tiene siempre causa directa o indirecta en una acción malvada o insensata que conduce a la desgracia de los protagonistas pero que puede haber sido heredada por los mismos. | Conflicto |
460 a.C. | Guerra del Peloponeso | Esparta sobre Atenas | La guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta y sus respectivos aliados se desarrolló en dos etapas: desde alrededor del 460 al 446 a.C. y desde el 431 hasta el 404 a.C. Con batallas en el interior y en el exterior, el largo y complejo conflicto fue perjudicial para ambos bandos. | Conflicto |
455 a.C. | Mirón | El canon clásico de belleza: Discóbolo | La estatua representa a un lanzador de disco, justo en el momento previo al lanzamiento. La figura ha resumido el movimiento en una pose estática. De esta forma, somos nosotros quienes recreamos en nuestra mente la acción completa. Es un ejemplo perfecto de la elegancia del arte griego clásico. | Fenotipo |
444 a.C. | Heródoto | I Obra de Historia: El registro de los hechos | Los Nueve Libros de la Historia es la obra en la que Heródoto presenta por primera vez lo que sería la disciplina histórica. Clío, la musa de la historia; Euterpe, de la música; Talía, de la comedia; Melpómene, de la tragedia; Terpsícore, de la danza; Erato, de la elegía; Polimnia, de la lírica; Urania, de la astronomía y Calíope, de la poesía | Conocimiento |
443 a.C. | Fidias | La escultura en relieve: El friso de Partenón | El friso está tallado en mármol del pentélico y tiene una longitud de 160 metros | Teocentrismo |
440 a.C. | Sócrates Lao Tsé | Diálogo filosófico | Sólo se que no se nada Es mejor no saber que se sabe | Comprensión |
430 a.C. | Confucio: China | Analectas: El hombre puede mejorarse a sí mismo | la ética, la moral, el orden social, la gobernanza y los rituales que deberían regir el mundo. el Año Nuevo Chino, la Festividad del Medio Otoño, la Festividad de los Faroles, el Día del Niño, la Fiesta del Doble Nueve (subir montañas, llevar cornejos en la ropa y apreciar los crisantemos) | Relacionalidad |
430 a.C. | Demócrito | Somos conjuntos de átomos | Demócrito y Leucipo imaginan el átomo | Genética |
430 a.C. | Sófocles | La inevitabilidad del destino | Las obras de Sófocles se caracterizan por presentar un lenguaje doloroso. Asimismo, en sus tragedias los dioses aplican la justicia divina e influyen significativamente en el devenir del ser humano. El hombre está condenado a enfrentarse al destino y siempre pierde en la batalla. Los dioses aplican la justicia divina e influyen significativamente en el devenir del ser humano: Yo no deseo mal a nadie, porque cada quien tarde o temprano recibe lo que merece. | Conflicto |
425 a.C. | Tucídides | El origen de la real Politik | El primer historiador en usar ideales “modernos” por sus metodologías e ideologías, así como por la manera en la que usa los testigos oculares como fuentes de información y los entrevista. Con su Historia de la guerra del Peloponeso, en ocho libros, Tucídides dejó un magnífico modelo de historia científica, es decir, una historia concebida como discurso racional, basada en hechos conocibles y entendibles por la razón, y de historia política, esto es, centrada en el hombre como miembro de una polis. Atenas – Esparta | Conocimiento |
412 a.C | Diógenes de Sinope | La escuela cínica | Él defendía que un pensamiento propio u original era diez veces mejor que las enseñanzas dadas por cualquier otro | Comprensión |
435 – 350 a.c. | Arístipo de Cirene | El placer por sobre todas las cosas (Hedonismo) | Arístipo creía que se podía llegar a ser feliz gracias a la suma de placeres experimentados. | Comprensión |
400 a.C. | Upanishads | Yo y Dios son lo mismo | Se de forma a los Upanishads (Brahman) Religión de la India, politeísta, panteísta, que cree en la reencarnación y reconoce como deidad suprema a Brahma, el Alma universal. Su fuente son los Vedas, libros sagrados. Son característicos de esta religión los conceptos de liberación del alma del cuerpo y de su karma, y el de la reencarnación. | Teocentrismo |
III a.C. | Herófilo de Calcedonia | Glándula pineal | La primera descripción de la glándula pineal se atribuye a Herófilo de Calcedonia, en el siglo III a. C., quien la vinculó a funciones valvulares reguladoras del «flujo del pensamiento» en el sistema ventricular. Galeno (siglo II a. C.) La glándula pineal o epífisis es un agente cronobiótico. Esto quiere decir que sincroniza nuestro reloj interno con el ciclo luz-oscuridad. Ante la ausencia de luz, este pequeño órgano cerebral de solo 120 miligramos produce la hormona que nos conduce al mundo de los sueños: la melatonina. La glándula pineal es una pequeña estructura ubicada en el techo del diencéfalo, su principal función es la de regular los ritmos circadianos, tales como sueño-vigilia, secretar melatonina, hormona con fuerte efecto sobre la acción gonadal, además de oncostática, geroprotectora y antioxidante. En las grandes tradiciones espirituales y civilizaciones, la pineal es conocida bajo diferentes nombres, en India se la conoce como el Tercer Ojo y en Egipto, como El Ojo de Horus. Por su parte, el filósofo Descartes la llamaba “el asiento del alma” y otros la vinculan con los chakras. Sahasrara chakra: Es el chakra de la coronilla, está relacionada con la glándula pineal, regula el ciclo sueño-vigilia por la secreción de melatonina y el ritmo de las actividades durante las diferentes estaciones del año. Este chakra nos trae conocimiento, sabiduría, entendimiento y conexión con lo espiritual. | Cerebro |
370 a.C. | Platón | Nuestro mundo es una sombra del mundo real | El mito de la caverna: Un espacio cavernoso en el que se encuentran un grupo de hombres prisioneros desde su nacimiento, con cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. La importancia del conocimiento. Funda la academia: Prima la línea dialéctico-matemática | Disciplina |
340 a.C. | Aristóteles | La teoría de los cuatro elementos | Aristóteles, establecía que toda la materia era combinación de cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua, que provenían de la acción de dos propiedades: caliente (y frío) y seco (y húmedo) sobre una materia original no calificada o primitiva. Funda el líceo: Sigue la línea empírico-naturalista de investigación | Elementos |
310 a.C. | Sun Tzu | Es mejor vencer sin lucha | El arte de la guerra: Sun Tzu enfatiza la importancia de conocer tanto a tu enemigo como a ti mismo. Entender las fortalezas y debilidades de ambas partes te permitirá desarrollar estrategias adecuadas. | Sabiduría |
300 a.C. | Euclides | La primera biblia de las matemáticas | Elementos: Los Elementos están divididos en trece libros o capítulos, los cuales tratan sobre geometría plana elemental, teoría de números, los inconmensurables y geometría de sólidos, | Disciplina |
255 a.C. | Eratóstenes | La Tierra es redonda | Mesolabio: Se trata de una especie de ábaco que sirve para establecer medias y proporciones; permitía insertar dos medios proporcionales entre dos valores dados. Eratóstenes llegó al valor equivalente a 39.750 kilómetros, muy cerca de lo que se conoce hoy: la circunferencia de la Tierra mide 40.075 kilómetros. | Planeta |
214 a.C. | Arquímedes | Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo | Defiende siracusa con sus inventos: Creó las leyes de las palancas. – Inventó la catapulta, la polea compuesta, los espejos cóncavos y el tornillo de Arquímedes | Conflicto |
1 | Jesús | Y el verbo se hizo carne y habitó entre nosotros | Nace en una aldea de Belén Los cuatro Evangelios aceptados por la Iglesia –los de Marcos, Mateo, Lucas y Juan– no son plenamente fiables: contienen datos históricos, pero también son libros de propaganda de una fe. Y de los evangelios llamados «apócrifos» (los rechazados por la Iglesia) no podemos obtener casi ninguna noticia digna de crédito. Muchos estudiosos sostienen que si se preguntase a Jesús cómo se definiría a sí mismo, respondería que como un profeta que anunciaba la inminente venida del reino de Dios. | Símbolo |
S.I. | Escuela de rodas | La expresión del sentimiento en piedra | Elaboró una escultura plena de grandiosidad y barroquismo, con obras espectaculares y complejas. La Victoria de Samotracia en una obra realista y naturalista, imita la proa de los barcos con su postura y lo volado del traje por la fuerza del viento marino. Debió realizarse para conmemorar un triunfo naval. El Toro Farnesio (suplicio de Dirce) narra una historia, la escultura es lo más descriptiva posible. Aparecen personajes anecdóticos, como el pastor y su perro. | Comunicación |
8 | Ovidio | La enciclopedia mitológica | Las metamorfósis: Es la metáfora del hombre solo que, aplastado por la iniquidad de los otros, se transforma en espantoso espejo de la realidad y cuando esto sucede, esos otros, incapaces de reconocerse en ese monstruo que ellos mismos han fabricado, lo rechazan y aíslan | Mito |
27 | Vitrubio | Los órdenes clásicos | Sobre la arquitectura: definía tres principios básicos de la arquitectura: Firmitas (firmeza), Utilitas (utilidad) y Venustas (belleza), en su tratado De architectura dedicado al emperador César Augusto, indicando que todo edificio debería combinar las tres variables para ser construido. | Civilización |
30 | Jesús | La religión del amor | Inicia su ministerio | Teocentrismo |
36 | San Pablo | El cristianismo es una religión universal | Pablo Tarso se convierte al cristianismo. Epístolas: Yo no me avergüenzo del Evangelio, porque es el poder de Dios para la salvación de todos los que creen: de los judíos en primer lugar, y después de los que no lo son. ¿O no saben que sus cuerpos son templo del espíritu Santo, que habita en ustedes y que han recibido de Dios? Me sorprende que ustedes abandonen tan pronto al que los llamó por la gracia de Cristo, para seguir otro evangelio. | Teocentrismo |
62 | Séneca | La razón es la vida buena | Diálogos de Séneca (estoicismo) Para ser feliz hay que vivir en guerra con las propias pasiones y en paz con las de los demás”. Esta es una de las citas que mejor define la filosofía de Séneca, uno de los pensadores romanos con mayor influencia en la filosofía de la Edad Media y el Renacimiento. | Relacionalidad |
127 | Ptolomeo | La Tierra es el centro del universo | Ptolomeo propone su modelo astronómico Afirmó que la Tierra es el centro del universo —concepción bíblica— alrededor de la cual giran los astros, y que el hombre es el ser más importante de la creación. | Geocentrismo |
610 | Mahoma | Los cinco pilares del Islam | Palabra de Alá La profesión de la fe, la oración, la caridad, el ayuno durante el Ramadán y la peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida | Teocentrismo |
632 | El Corán (Islám) | La última revelación | Se inicia el Corán Allí dice que el musulmán debe disfrutar y agradecer a Dios todo lo lícito de este mundo. Y prohibe todo lo “haram” o ilícito de este mundo: lo mortecino, la sangre, la carne de cerdo y sus productos derivados, y todo aquello que no haya sido sacrificado en nombre de Dios. Los cerdos siempre han sido sagrados desde el Antiguo Egipto, donde se sacrificaban en honor a los dioses. Pero el mismo comportamiento se daba también en otros lugares, como en la Antigua Grecia, aunque esta vez en honor a la dios Demeter. | Teocentrismo |
712 | Sintoísmo | Lo espiritual está en todas las cosas | Kojiki: El Kojiki es un documento de 3 volúmenes que narra la historia de Japón desde la creación, el nacimiento de los dioses y la creación del archipiélago, hasta los reinados considerados legendarios, desde el emperador Jimmu9 a la emperatriz Suiko (592-628) El sintoísmo es la religión autóctona de Japón, una creencia animista que hoy en día está tan metida en las costumbres y el día a día de los japoneses que es imposible discernir en algunos casos que es religión y que es tradición. Las ceremonias típicas que podemos ver en un templo sintoísta son: rezos, ofrendas, limpieza y conservación, danzas dirigidas a los kami y celebraciones especiales como bodas o funerales. Dar las gracias por todo. … Llamar a alguien por su apellido. … Descalzarse para entrar en casa. … Llevar un regalo al anfitrión. … Regalos envueltos con tela. … Formas de comer en la mesa. … Propinas. … El reciclaje. | Teocentrismo |
850 | Sherezade | Fantasía y erotismo oriental | Las mil y una noches: Es una recopilación medieval de cuentos tradicionales de Oriente Próximo recopilados en lengua árabe durante la Edad de Oro del islam. El rey Shabiar y el hermano el rey Schahzaan. El visir del rey Yunan y el médico Ruyan. Historia del príncipe y la vampiro. Historia del joven encantado y de los peces. El mandadero y de las tres doncellas. Zobeida, la mayor de las jóvenes. La mujer despedazada, de las tres manzanas y del negro Rihán. | Mito |
1000 | Avicena | La naturaleza tiende a la restauración de la salud | Eminente médico árabe del siglo X (980-1037), filosofo, pensador, dotado de un conocimiento casi enciclopédico de la medicina y de muchas otras disciplinas fue conocido como príncipe de los médicos por su erudición en múltiples campos del saber. Es el primero en preconizar tratamientos por lavativas rectales. Descubre que la sangre parte del corazón para ir a los pulmones, y volver, y expone con precisión el sistema de ventrículos y de válvula del corazón. Es el primero en describir correctamente la anatomía del ojo humano. | Conocimiento |
XI | Kamasutra | La filosofía del erotismo | Frisos de kajuraho: El sexo se enseñaba como materia en la educación oficial y el Kama Sutra, el primer tratado sexual del mundo, fue escrito en la antigua India entre el siglo IV AC y el siglo II. | Domesticación |
XI | Epica medieval | La invención de Europa | Cantares de gesta El cantar de gesta es un género narrativo en verso que tuvo su auge en la Edad Media. Son narraciones basadas en la épica, que se caracterizan por transmitirse de boca en boca, sobre todo por los juglares. Por ejemplo: Cantar de Mío Cid, Cantar de los Nibelungos y Cantar de Roldán. | Hegemonía |
1105 | Sufismo | Al-Gazali y el esplendor de la mística del Islam | El sufismo es una riqueza espiritual indisociable de la cultura islámica; en definitiva, es el cultivo del espíritu, del alma, el ansia de saber y la utilización de la razón como instrumento para conocer a Dios. | Comprensión |
1114 | La catedral | Luz y elevación para alcanzar el cielo | El gótico: Se considera a la basílica de la abadía real de Saint Denis en Francia como el primer monumento catalogado de estilo gótico. Fue construida a partir del 1140 por Suger, el abad o superior de ese monasterio, considerado el impulsor del arte gótico. En un principio, el término gótico fue designado de manera despectiva por los escritores italianos clasicistas del Renacimiento que consideraban a todo lo que no era clásico como una fealdad. Le atribuían el arte gótico a las tribus bárbaras que habían destruido al Imperio romano y su cultura clásica del siglo V d. C. El arte gótico fue valorado recién a partir del siglo XIX d. C. y fue considerado grandilocuente e imponente. | Símbolo |
1180 | Chretien de Troyes | Nace el caballero errante | Perceval: Es famoso por su participación en la búsqueda del Santo Grial. Inmortalidad: Quien bebe cualquier líquido del grial se vuelve inmortal. Crecimiento de plantas: El Santo grial es capaz de desarrollar rápidamente la vida vegetal. Anulación de poder: Puede anular el poder de artefactos demoníacos cercanos. | Mito |
1202 | Fibonacci | La sucesión de aproximación áurea | Sucesión numérica: De manera explícita, tendríamos que es: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34… La descubrió, en el siglo XIII, el matemático italiano Leonardo de Pisa, más conocido como Fibonacci. Su aprendizaje se produjo gracias a los viajes que hacía junto a su padre, que era comerciante. | Disciplina |
1220 | Snorri Sturluson | Los Dioses del Norte | Edda Prosáica: Se cree que el término Edda podría proceder del germánico y que en su origen significaría algo así como ‘abuela’ o ‘anciana’. Sin embargo, el significado que nos interesa aquí es el que lo relaciona con el conjunto o recopilación de relatos antiguos relacionados con la mitología y las leyendas nórdicas. Se trata de un cuerpo de literatura islandesa antigua en el que se reunieron relatos y mitos tanto de héroes humanos como de los dioses de Asgard. Es la fuente de conocimiento más completa que se tiene sobre las creencias nórdicas y germanas. | Teocentrismo |
1265 | Santo Tomás | El aristotelismo cristiano | Summa Theologiae: Son 1492 preguntas que resumen toda la Suma Teologica en donde se abarcan temas desde la existencia de Dios, la creación del hombre, la relación entre los dones del espíritu santo y las virtudes, de la oración, del infierno, de la vida eterna, entre otros. | Teocentrismo |
1280 | El Zohar | El hombre puede mejorar el universo | El Zohar contiene una discusión sobre la naturaleza de Dios, del origen y la estructura del Universo, la naturaleza de las almas, la redención, la relación Ego-Oscuridad y de la unión del “verdadero yo” con la “Luz de Dios”, y la relación entre la «energía universal» y el hombre. | Relacionalidad |
1337 – 1453 | La guerra de los cien años | Inglaterra – Francia | La toma del territorio feudal en manos de los ingleses, Gascuña (Aquitania, sureste de Francia) por Felipe VI de Francia. El reclamo del rey Eduardo III de ser el legítimo rey de Francia a través de su madre. Las expediciones de Eduardo III para tomar por la fuerza, territorios en Francia, proteger el comercio internacional y para ganar botín y propiedades para sus nobles. La ambición de Carlos V por remover a los ingleses de los territorios feudales franceses. | Conflicto |
XVI – XVIII | Mercantilismo | Para Marx el mercantilismo es la prehistoria del capitalismo | El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que los países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular. El mercantilismo no es solo historia. Es la idea de que acumular oro y plata era la clave principal para que las naciones fueran poderosas y prósperas. | Capitalismo |
1501 | Leonardo | Enigma y fugacidad de la vida | La Gioconda ha sido considerada como el cuadro más famoso del mundo. Su fama se debe probablemente a las múltiples referencias literarias, a las diversas hipótesis sobre la identidad de la protagonista y al espectacular robo del que fue objeto el 21 de agosto de 1911. | Comprensión |
1504 | Miguel Angel | Formas apolíneas y pasión dionisíaca | David: La escultura representa al rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat, y fue acogida como un símbolo de la República de Florencia frente a la hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Médici, y la amenaza de los estados adyacentes, especialmente los Estados Pontificios. | Comprensión |
XVI | Vudú | Apertura hacia la aparición de nuevas divinidades | El vudú (o vodú) haitiano es una religión de la diáspora africana que se desarrolló en Haití entre los siglos XVI y XIX. Esta religión surgió a través de un proceso de sincretismo entre varias religiones tradicionales de África Occidental y Central y el catolicismo. | Magia |
1513 | Maquiavelo | El fin justifica los medios | Para Maquiavelo, el uso de las armas en una sociedad políticamente organizada es natural, independientemente de cuál sea su forma de gobierno, república o principado. Desde su perspectiva, cualquier relación de mando y obediencia entre hombres o cualquier relación política, implica la necesidad de recurrir a las armas. | Hegemonía |
1516 | Tomás Moro | Caminar hacia una sociedad ideal | Sociedad utópica: En su libro UTOPÍA Tomas Moro, en 1516 plantea la posibilidad de crear un estado justo en la que todos sus habitantes alcanzan la felicidad, por la organización del Estado, que creen que es la mejor y única forma de gobernar honestamente. | Democracia |
1517 | Lutero | Contra el fraude de las indulgencias | La reforma de la iglesia: El luteranismo rechaza la primacía y autoridad universal del papado como institución divina. Niega la doctrina católica de la existencia del purgatorio y la oración a María y los santos. El movimiento de reforma iniciado por Lutero afirma el valor único de las Escrituras y la supremacía de la fe en Jesucristo. | Conflicto |
1543 | Copérnico | La Tierra no es el centro del universo | Teoría heliocéntrica: En el modelo heliocéntrico, el sol se considera el centro del universo y los cuerpos celestes se mueven alrededor del sol. | Heliocentrismo |
1543 | Vesalio | El atlas del cuerpo humano | investigaciones anatómicas: Vesalio descubrió que el corazón tenía cuatro cavidades, que el hígado tenía dos lóbulos y que los vasos sanguíneos comenzaban en el corazón, y no en el hígado. | Conocimiento |
1553 | Miguel Servet | La circulación pulmonar | Sugirió que la sangre fluye desde una parte del corazón a la otra a través de los pulmones, y no a través de la pared que separaba los ventrículos. Servet sostenía que el alma era una emanación de la divinidad y que ésta residía en la sangre. | Conocimiento |
1554 | Cellini | El arte en la artesanía | Perseo con la cabeza de medusa | Mito |
1576 | Tycho Brage | El cielo no es inmóvil | Exponía su modelo del universo que era una solución a medio camino entre Ptolomeo (geocentrismo) y Copérnico (heliocentrismo). Este modelo fue conocido como “modelo ticónico”. | Heliocentrismo |
1580 | Montaigne | La defensa de la diversidad | La pretensión de Montaigne es la supresión de esa actitud presuntuosa, la prudencia y la tranquilidad en todos los aspectos de la vida. Consideración de la vida como un continuo devenir y del hombre como un ser de naturaleza mutable y cambiante, no fija y monolítica. | Comprensión |
1609 | Galileo | La naturaleza obedece a las matemáticas | Galileo propuso una teoría sobre las mareas en 1616, y sobre cometas en 1619; argumentando que las mareas eran evidencia para el movimiento de la Tierra. En 1632, Galileo publicó su Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, el cual implícitamente defendía el heliocentrismo, y se volvió inmensamente popular. | Disciplina |
1609 | Kepler | La ley de los mundos | Las órbitas como elipses: Todo comenzó cuando Kepler descubrió que Marte gira alrededor del sol en una órbita elíptica. Ese primer hallazgo lo llevó a darse cuenta de que todos los mundos se movían a distintas velocidades alrededor del sol en órbitas elípticas | Heliocentrismo |
1614 | Napier | El sistema de logaritmos | Define logaritmos: fue un matemático escoces, reconocido por ser el primero en definir los logaritmos. También hizo común el uso del punto decimal en las operaciones aritméticas. | Disciplina |
1618 – 1648 | La guerra de los treinta años | En Europa central | Aunque inicialmente se trataba de un conflicto político-religioso entre Estados partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, la intervención paulatina de las distintas potencias europeas convirtió gradualmente el conflicto en una guerra general por toda Europa, por razones no necesariamente relacionadas con la religión:23 búsqueda de una situación de equilibrio político, alcanzar la hegemonía en el escenario europeo, enfrentamiento con una potencia rival | Conflicto |
1628 | William Harvey | La sangre corre por las venas | El médico inglés William Harvey fue quien descubrió que el corazón envía la sangre hacia todo el cuerpo y que esta regresa en su totalidad al corazón en un circuito cerrado, proceso que tiene lugar todo el tiempo y con toda la sangre. | Conocimiento |
1637 | Descartes | Pienso, luego existo | Discurso del método: El pensamiento filosófico de Descartes se basa en el racionalismo, es decir, en la creencia de que el conocimiento verdadero se basa en la razón y en la lógica y no en la experiencia sensible o en la observación empírica. No admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; Dividir cada una de las dificultades que examinare en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución; Conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos; Hacer en todos unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada. | Disciplina |
1648 | Westfalia | Soberanías | La paz de Westfalia hace referencia a una serie de tratados multilaterales firmados en la región de Westfalia, concretamente en las localidades alemanas de Münster y Osnabrück, entre enero y octubre de 1648, que pusieron fin a las guerras de los Treinta y de los Ochenta Años y que sentaron las bases del nuevo orden internacional. | Estado |
1670 | Spinoza | La razón nos hace libre | Tratado teológico: Creía en que todo lo que rodea al hombre era Dios y que se manifestaba a través de la armonía de lo existente político | Biocentrismo |
1672 | Newton | El color y la luz Gravedad | Optiks: Isaac Newton estableció la teoría del color cuando inventó la rueda de color en 1666. Newton entendía los colores como percepciones humanas, no cualidades absolutas, de longitudes de onda de luz. Al categorizar sistemáticamente los colores, definió tres grupos: Primarios (rojo, azul, amarillo). La fuerza de la gravedad es siempre atractiva y depende solo de las masas involucradas y la distancia entre ellas. Cada objeto en el universo atrae a todos los otros objetos con una fuerza a lo largo de una recta imaginaria entre ellos. | Disciplina |
1689 | Locke | Los hombres son libres e iguales por naturaleza | Dos tratados sobre el gobierno civil: Según Locke, lo ideal de una sociedad cívico-política consiste en que la mayoría puede, por libre consentimiento y pacto, constituir una sociedad donde los hombres sean iguales e independientes de un poder absoluto y, por convenio, permitirse una vida cómo- da, segura, pacífica, disfrutando de los propios bienes. | Sabiduría |
1689 | Bill of Rights | La gloriosa revolución en Inglaterra: El Rey está sujeto a la ley | La carta de los derechos: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. | Democracia |
1703 | Pedro el Grande | El sueño de la civilización | Funda San Petesburgo El zar es primeramente reconocido por liderar importantes reformas en Rusia, buscando modernizar el territorio. Y su especial conexión con Europa influyó profundamente en ellas. Introdujo el calendario juliano con la celebración del Año Nuevo el 1 de enero —y abolió el ruso— y la tradición de decorar los árboles de Navidad. También obligó a las clases altas a vestirse al estilo europeo y a los miembros de su corte y a sus oficiales a afeitarse el bigote y la barba, lo que provocó molestia entre los boyardos (nobles), que estaban orgullosos de ellas. Además, permitió que las mujeres dejasen de cubrir su rostro y que hicieran vida social. | Hegemonía |
1706 | William Jones | 3,141592 | Pi: Longitud de las circunferencia para el diámetro | Disciplina |
1710 | Berkeley | Existir es ser percibido | Tratado sobre los principios del conocimiento humano. argumentó que la idea de una realidad independiente de la mente es incoherente, concluyendo que la existencia del mundo depende de la mente. | Comprensión |
1714 | Leibniz | Vivimos en el mejor de los mundos posibles | El universo está en la mente: Leibniz afirma que el pensamiento humano se encuentra inevitablemente mediado por signos. Al mismo tiempo, considera que no tenemos acceso a las cosas sino por medio de las ideas y no tenemos acceso a las ideas sino por medio de los signos. | Comprensión |
1722 | Bach | La cumbre del contrapunto | Arte de componer superponiendo varias líneas melódicas. | Comunicación |
1719 | Daniel Defoe | Nace el homo economicus | Robinson Crusoe: El libro habla sobre vencer las debilidades y luchar contra nuestros defectos. ¿Cómo gastarías el tiempo si te encuentras en una isla? Robinson aprendió a organizarse con el fin de no estar de ocioso, dividía su día para la caza, la lectura y en lo quehaceres domésticos. Adam Smith crea el concepto del Homo economicus, un hombre dotado de racionalidad y que actúa en función de sus intereses particulares. Este hombre económico según el cual, se cree que toda persona esta motivada a la recompensa salariales, económicas y materiales. | Evolución |
1723 | Vivaldi | La invención del concierto | Las cuatro estaciones: Las cuatro estaciones” es la obra más conocida de Vivaldi. Inusual para la época, Vivaldi publicó los conciertos con unos poemas de acompañamiento (posiblemente escritos por el propio Vivaldi) que describían qué quería representar en relación con cada una de las estaciones. | Complementariedad |
1729 | Jean-Jacques d’Ortous de Mairan | Ciclos circadianos | Observó el caso de las mimosas que abren sus hojas buscando la luz del sol y se cierran al atardecer. El investigador descubrió que este ciclo se repetía incluso en una habitación a oscuras, lo que sugería la existencia de un mecanismo interno. | Cerebro |
1736 | Euler | El logaritmo en base e | Constante E Al igual que π, el número e es un número irracional del cual no podemos conocer su valor exacto porque tiene infinitas cifras decimales. Casi todo el mundo acepta que fue Euler el primero en probar que e es irracional. Hasta 10 cifras decimales el valor de e es 2,7182818284 (1 + 1/n)^n | Disciplina |
1739 | Hume | La costumbre es la guía de la vida | El filósofo escocés David Hume (1711-1776), defensor de la Ilustración, «empirista» y escéptico por antonomasia, tuvo un carácter alegre y sereno, fue amante de la buena conversación, las artes y el conocimiento. Descubrió que los saberes deben cimentarse en los hechos y la experiencia. | Adaptación |
1748 | Montesquieu | La separación de poderes | Las ideas de Montesquieu eran revolucionarias para la época y proponían una nueva división de los poderes del Estado en el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. También planteó el concepto de la soberanía nacional y del mandato representativo frente al mandato imperativo. | Democracia |
1751 | Diderot | La gran cadena del saber | La enciclopedia: Fue el principal impulsor editorial de la Enciclopedia , una tarea monumental de erudición que buscaba crear un compendio de conocimientos que presentara nuevas y provocativas ideas en la filosofía, las artes y las ciencias. | Conocimiento |
1754 | Franklin | El espíritu de la ilustración | Como científico, fue una figura importante en la Ilustración estadounidense y la historia de la física por sus descubrimientos y teorías sobre la electricidad. Como inventor, es conocido por el pararrayos, las lentes bifocales, la armónica de cristal y la estufa Franklin, entre otros inventos. | Energía |
1758 | Quesnay | La riqueza está en la tierra | Fisiocracia: Quesnay fue el primero en concebir la actividad económica como un flujo constante de rentas entre grupos sociales, y en plantear cómo se podía alcanzar el equilibrio económico. Los fisiócratas sostenían que la tierra era la única entidad generadora de riqueza y que por lo tanto debían fomentarse las actividades agrícolas y en menor medida las extractivas. | Poder |
1759 | Voltaire | La invención del intelectual | Defendió no solo las libertades de credo y de expresión, sino también la separación de la Iglesia y el Estado. Una visión crítica y progresista se centra en la crítica a la autoridad y en la defensa de los derechos individuales, la tolerancia religiosa y el progreso humano. | Conocimiento |
1760 | Inglaterra | Primera revolución industrial | La Revolución Industrial ha sido dividida en varias etapas. Lo que se conoce como la primera Revolución Industrial duró desde mediados del siglo XVIII, aproximadamente hacia el año 1760, concluyó en la década de 1840 y se limitó principalmente a Gran Bretaña. Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones fueron el de la energía (máquina de vapor de Watt), la producción textil (hilado y tejido mecánico del algodón), la metalurgia (altos hornos que podían fundir mineral y producir acero a gran escala) y, finalmente, los transportes (locomotora de Stephenson | Industria |
1762 | Rousseau | El hombre es bueno por naturaleza | Concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social. | Democracia |
1769 | James Watt | El motor de la revolución industrial | Watt contribuyó sobremanera al desarrollo de la máquina de vapor, convirtiéndola, de un proyecto tecnológico, a una forma viable y económica de producir energía. Watt descubrió que la máquina de Newcomen estaba gastando casi tres cuartos de la energía del vapor en calentar el pistón y el cilindro. | Energía |
1776 | Adam Smith | Una mano invisible regula el mercado | Metáfora que señala a la economía de mercado como herramienta con capacidad para alcanzar el bienestar social máximo mientras se busque el propio interés. | Capitalismo |
1776 | Thomas Paine | En América, la ley es rey | Defiende el republicanismo: Thomas Paine desempeñó un papel importante en la Revolución Americana al escribir ‘Common Sense’, que ayudó a inspirar y fomentar el movimiento independentista en los Estados Unidos. | Democracia |
1762 | William Chambers | El influjo oriental | La gran Pagoda: Es un edificio basado en los viajes por China del diseñador con un gusto por la arquitectura exótica de finales del siglo XVIII, se trata en este caso de una réplica casi igual del arte chino a diferencia de otros edificios de la época que aportaban una visión europea de los estilos exóticos. La circunferencia de los pisos (aunque en realidad tienen planta octogonal) se va reduciendo con la altura de estos, teniendo el piso bajo una circunferencia de 15 m. La altura total del edificio es de 50 metros. | Símbolo |
XVIII | Alexander Hamilton | Proteccionismo | expuso la teoría del proteccionismo fiscal, que pone el acento en la idea de que “la industrialización solo es posible al amparo de una protección aduanera” | Capitalismo |
1779 | Buffon | La edad de la Tierra no es la que dice la Biblia | Calcula la edad de la Tierra: En 1779 hizo dicho cálculo, proponiendo una edad para la Tierra de 75 000 años. | Antropocentrismo |
1781 | Kant | Solo podemos conocer nuestro mundo | Funcionamiento de la razón: Enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas. | Racionalidad |
1787 | Wilberforce | La lucha contra la esclavitud | El parlamentario británico William Wilberforce y un grupo de valientes activistas cambiaron la percepción pública acerca de la esclavitud y, superando una fuerte resistencia, lograron que se promulgara legislación que permitió poner fin a la trata transatlántica de esclavos. | Democracia |
1789 | Napoléon | La revolución francesa | Colapso de la monarquía y establecimiento de la Primera República Francesa | Democracia |
1789 | Bentham | El mayor bien para el mayor número | Cálculo de la felicidad: Bentham define la felicidad en términos de experiencia psicológica como la suma de placeres y dolores. Esta filosofía se conoce como utilitarismo, debido a su énfasis en la utilidad de las consecuencias del comportamiento. | Disciplina |
1789 | Lavoisier | La materia ni se crea ni se destruye | Tratado elemental de química: En junio de 1783, Lavoisier hizo reaccionar oxígeno con aire inflamable, obteniendo “agua en estado muy puro”. Concluyó correctamente que el agua no era un elemento, sino un compuesto de oxígeno y aire inflamable | Disciplina |
1790 | Edmund Burke | Preservar y reformar | Pensamiento conservador: “Para que el mal triunfe solo se necesita que los hombre buenos no hagan nada” – Edmund Burke. Edmund Burke fue un filósofo, estadista y escritor irlandés del siglo XVIII y diputado del Partido Whig durante más de 20 años. | Conflicto |
1791 | Condercet | Educar para el progreso | Defiende los derechos del hombre y, especialmente, defiende los derechos de las mujeres y los negros. Apoya activamente la lucha por la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Propone numerosos proyectos de reformas políticas, administrativas y económicas para transformar la sociedad francesa. | Comprensión |
1792 | Wollstonecraft | Una mujer no es un juguete | Vindicación de los derechos de la mujer: Conocida como la madre del feminismo, Mary Wellstonecraft fue una destacada filósofa, educadora y autora de obras de referencia como Vindicación de los derechos de la mujer (1792), en la que plasmó sus principales reivindicaciones para promover los derechos de las mujeres, como la igualdad en la educación. | Comprensión |
1798 | Malthus | Los límites de la población | Ley demográfica: la población tiende a crecer más allá de los medios de subsistencia, y que su exceso sería eventualmente disminuido por el hambre, las epidemias y las guerras | Comprensión |
1803 | John Dalton | La teoría atómica | Propone la teoría atómica: Dalton hipotetizó que la ley de la conservación de masa y la ley de las proporciones constantes podían explicarse con el concepto de átomo. Propuso que toda la materia está hecha de pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos, que imaginó como “partículas sólidas, masivas, duras, impenetrables y en movimiento | Energía |
1804 | Napoleón | El ideal de la meritocracia | Los primeros indicios de este mecanismo se remontan a la antigüedad, en China. Confucio y Han Fei son dos pensadores que propusieron un sistema próximo al meritocrático. También pueden ser citados Gengis Kan y Napoleón Bonaparte; cada cual utilizó en su vida y en la política de sus estados elementos de la meritocracia. | Democracia |
1805 | Robert Houdin | Ilusionismo | Houdini hacía trucos de ilusionismo tradicional, con cartas o monedas, pero lo que tenía más éxito eran sus números de escapismo, como se llama al arte de liberarse de esposas y cadenas sin que el público se dé cuenta de cómo el mago abre los mecanismos. | Magia |
1807 | Hegel | El espíritu del totalitarismo | La dialéctica histórica: La dialéctica del amo y el esclavo es uno de los pasajes más famosos de la filosofía hegeliana. En este fragmento, Hegel describe la lucha entre dos conciencias que buscan ambas el reconocimiento de la otra. La dialéctica del amo y el esclavo termina en una dominación y en un reconocimiento imperfecto. | Conflicto |
1807 | Humboldt | El espíritu de la erudición | Viaje a la regiones equinocciales del nuevo continente | Comprensión |
1808 | Canova | El naturalismo sensual | Él le imprimió sutilidad, delicadeza, sensualidad y erotismo; la polifocalidad es extrema y se desafía el equilibrio. Venus Borghese | Símbolo |
1808 | Goethe | Nace el aprendiz de brujo | En lo que concierne al tipo, destacan sus trabajos sobre el hueso intermaxilar, cuya existencia demostró común a todos los vertebrados. Este fue un descubrimiento fundamental, pues probaba la existencia de un tipo osteológico común a todos los vertebrados. Además, unos documentos de 1784 muestran a Goethe como descubridor del hueso intermaxilar en los humanos, con lo que refutó la idea del medico holandés Peter Camper que había afirmado que la inexistencia de ese hueso en los humanos lo diferenciaba de los orangutanes. | Disciplina |
1813 | Jane Austen | Las voces de las mujeres | Orgullo y prejuicio Es una de las escritoras de novelas más reconocidas del mundo y una de las mayores representantes de la literatura inglesa. Sus seis novelas se consideran un retrato de la clase media y la clase alta de la sociedad británica de principios del siglo XIX. | Comprensión |
1814 | Goya | El sueño de la razón produce monstruos | El estilo desarrollado por Francisco de Goya inaugura el Romanticismo. Además, su arte es el inicio de la pintura contemporánea y fue también precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX. Los fusilamientos del 3 de mayo | Comunicación |
1817 | David Ricardo | La teoría del valor | El valor de cambio de los bienes depende de la cantidad de trabajo materializado en ellos, dimensión que diferencia explícitamente de la cantidad de trabajo ajeno que un bien puede pagar. | Capitalismo |
1819 | Schopenhauer | La vida es un anhelo opaco y un tormento | Filosofía del pesimismo Schopenhauer afirmó que la existencia es sufrimiento, y también que la contemplación estética de las cosas y los hechos del mundo nos proporciona un estado de beatitud que aleja los males inherentes al tremendo hecho de vivir | Conflicto |
1820 | Johann Heinrich von Thünen | Geografía | La teoría de la localización de los suelo tiene su origen en los trabajos que hizo en Alemania en 1820 Johann Heinrich von Thünen, El estado aislado. Su modelo estudia las diferencias de renta con respecto al mercado, que viene a ser un paradigma para todas las teorías posteriores. | Localización |
XIX | Friedrich List | Proteccionismo | El proteccionismo tal y como lo entendemos hoy nació en la Alemania del siglo XIX, y fue propuesto por el economista Friedrich List (1789-1846), quien defendía la necesidad de la Confederación Germánica de proteger sus nacientes industrias de la importación de los productos del Reino Unido. El proteccionismo trata de poner en valor los productos nacionales frente a la entrada del país en cuestión de productos extranjeros. Este poner en valor se traduce en la práctica en la implantación de medidas restrictivas a las importaciones. | Capitalismo |
1826 | Stendhal | Un espejo en el camino | El síndrome de Stendhal puede catalogarse como una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardíaco, felicidad, palpitaciones, sentimientos incomparables y emoción cuando el individuo es expuesto a obras de arte, especialmente cuando estas son consideradas extremadamente bellas. | Relacionalidad |
1831 | Faraday | La unión del magnetismo y la electricidad | Inducción electromagnética: La tensión eléctrica inducida en un circuito eléctrico es proporcional a la variación del flujo magnético que lo atraviesa. | Pluridisciplina |
1842 | Doppler | Los movimientos de las estrellas | Cuando un objeto que emite luz, como una estrella o una galaxia, se acerca a nosotros, vemos sus ondas de luz con mayor frecuencia de la que fueron emitidas: las vemos desplazadas al azul. Si se aleja de nosotros, vemos que su luz se desplaza al rojo. Es el famoso «desplazamiento al rojo» de la luz. | Cosmos |
1844 | Kierkegaard | La libertad genera angustia | Angustia existencial: Kierkegaard trazó el camino del negativismo, es decir, de una filosofía que parte de lo negativo en cuanto al valor, para tomar de él una referencia a lo positivo en cuanto al valor. Así, la angustia y la desesperación constituyen la base de partida para un acuerdo sobre una vida sin angustia ni desesperación. | Conflicto |
1848 | Stanton | Hacia el sufragio femenino | Reclama el voto femenino: La neoyorquina Elizabeth Cady Stanton fue instrumental en la organización de la Convención sobre los Derechos de la Mujer en Seneca Falls en julio de 1848, lanzando una serie de eventos que le otorgaron a todas las mujeres el derecho al voto. | Conflicto |
1848 | Marx y Engels | A la justicia por la Revolución: Socialismo | Manifiesto comunista: Supresión del derecho de herencia. Confiscación de la propiedad de todos los emigrantes y sediciosos. Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un Banco nacional con capital estatal y monopolio exclusivo. Centralización del transporte en manos del Estado. | Conflicto |
1849 | Thoreau | La objeción de conciencia | El camino de la desobediencia civil: No hay razones legítimas para obedecer a un gobierno injusto, pues la conciencia nos ordena primero ser hombres, individuos, conciencias libres y responsables, y sólo después, súbditos. | Conflicto |
1851 | Leon Foucalt | El espíritu del positivismo | Péndulo de Foucalt: Léon Foucault revolucionó la física a mediados del siglo XIX, en 1851, cuando consiguió demostrar el movimiento de la Tierra por la rotación del plano de oscilación de un pesado y largo péndulo libremente suspendido en el Panteón de París, | Disciplina |
1853 | Haussmann | La modernización de las ciudades | El Barón Haussmann dirigió un vasto plan de reestructuración, que transformó el París medieval en una ciudad moderna y mundialmente concoida. Los objetivos perseguidos por este ambicioso programa eran: mejorar la higiene y la circulación, y embellecer la ciudad. | Desarrollo |
1857 | Jean Paul Sartre | Baudelaire | “Antes de nacer, no somos nada, después de morir no somos nada, la vida es un intermedio entre la nada y la nada, de dudosa importancia” El simbolismo es la idea de que algunas cosas representan a otras. Lo que queremos decir con eso es que podemos pensar en algo — por ejemplo, el color rojo — y concluir que representa no el color rojo en sí, sino algo más allá: por ejemplo, pasión, o amor, o devoción. Esvástica Analema Triángulo con un ojo Fasces | Símbolo |
1859 | Darwin | El hombre desciende del mono | las especies evolucionan a lo largo del tiempo como resultado de la variación de los genes y de aquellos rasgos que confieren a los individuos ventajas adaptativas en un entorno específico. | Evolución |
1865 | Mendel | Herencia de la variación | Establece que, si se cruzan dos líneas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, y son iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento. | Genética |
1869 | Mendeléyev´Dimitry | El mapa de la materia: La tabla periódica | En 1869 el químico Dimitri Mendeléiev presentó su sistema de ordenación de los elementos. Hace unos años, se convirtió en un icono de la ciencia y la cultura y para conmemorar su siglo y medio de vida Naciones Unidas declaró el 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica. | Complementariedad |
1869 | Karl Ernst Haushofer | El espacio vital | En 1913, Haushofer dio cursos de geografía en la Universidad de Múnich, llegando a ser catedrático en esta rama. Al año siguiente fue movilizado para la Primera Guerra Mundial como mayor general y comandante brigadier del ejército alemán en el frente francés, y en 1916 combate en el frente del Cáucaso. | Geopolítica |
1870 | Varios | Nuevas fuentes de energía | La Segunda Revolución Industrial, que tuvo lugar desde 1870 hasta 1914, fue un periodo de transformaciones económicas y avances técnicos. Durante esta época se produjeron cambios significativos en la fabricación y se introdujeron nuevas fuentes de energía. La bombilla – 1879. El teléfono – 1876. El motor de combustión interna – 1886. El automóvil – 1886. El avión – 1903. La radio – 1895. Tintes sintéticos – 1907. Plásticos – 1907. | Industria |
1873 | Maxwell | Tratado sobre electricidad y magnetismo | Si frotas un globo inflado contra tu cabello y luego lo sostienes cerca de tu cabeza, podrás ver cómo se levantan algunos pelos. Este sencillo experimento hace visible la electricidad y está relacionado con los imanes que tenemos pegados en la nevera. Aunque los globos no se adhieren a la nevera y al pasar un imán cerca de tu cabeza no se eriza el pelo, estos fenómenos son dos caras de la misma moneda. | Disciplina |
1877 | Oscar Riddle | Glándula pituitaria | El cerebro regula el funcionamiento del humano, pero lo más curioso es que las sustancias químicas que segrega también afectan a nuestras emociones. Concretamente, hay cuatro hormonas clave para nuestro estado anímico: dopamina, oxitocina, serotonina y endorfina. La dopamina es conocida mundialmente por ser una de las moléculas de la felicidad. No en vano, es una de las herramientas que Cupido usa para enamorar. También proporciona placer y relajación. Interviene en procesos de memoria y aprendizaje porque regula la duración de los recuerdos. Haz algo que te guste. Desde jugar un videojuego, a ver una serie, quedar con tus amigos, o tejer un jersey. … Haz ejercicio. … Duerme lo necesario. … Escucha música. … Evita las conductas adictivas, cumple tus objetivos, Enamórate. La oxitocina, se libera ante momentos placenteros de la vida, como cuando disfrutamos de una reunión con amigos, y ante simples contactos físicos (masajes, abrazos, sexo) que establecen lazos de apego. Todo tipo de actividad física, es capaz de estimular la producción de serotonina, sin embargo, los ejercicios aeróbicos suelen estar asociados a un mayor nivel de producción de este neurotransmisor, y por esto, es importante que la persona practique natación, corra, camine o baile. Las endorfinas se las libera cuando se consume alimentos ricos en tirosina: chocolate, sandía, almendras, carne, té verde, lácteos, arándanos, soja. | Cerebro |
1878 | Edison | La inventiva empresarial | Lo que hizo Edison fue coger la bombilla de Swan (que no había patentado su invento), en la cual entraba oxígeno y los filamentos se quemaban, y trabajó con entrega hasta que consiguió un tipo de material con el cual el filamento no se quemara. | Energía |
1852 | Santiago Ramón y Cajal | Neurociencia | La neurociencia es el estudio del sistema nervioso. Este sistema está compuesto por el cerebro, la médula espinal y las redes de células nerviosas, o neuronas, en todo el cuerpo. | Centrismo |
1883 | Nietzsche | Dios ha muerto | Cuando Nietzsche se refiere a Dios se refiere al dios de la religión, particularmente del cristianismo, pero también a todo aquello que puede sustituirle, porque en realidad Dios no es una entidad sino un lugar, una figura posible del pensamiento, representa lo Absoluto. | Conflicto |
1890 | William James | Principios de psicología | Principios de plasticidad cerebral | Adaptación |
1894 | Karl Marx | La explotación genera plusvalías | El Capital: Para Marx el capital es una relación social y en el caso del capital industrial se manifiesta en la auto-expansión del valor a base de la explotación de una clase por otra. | Barbarie |
1895 | William James | Teoría de multiversos | En algún lugar del vasto cosmos existen otros mundos en los que versiones idénticas de ti están viviendo felices bajo la impresión de que ellos, y solo ellos, son el verdadero tú. | Cosmos |
1899 | Freud | Los sueños son la voz del inconsciente | Los sueños, según Freud, son la realización de los deseos: uno siempre sueña lo que le gustaría, pero a menudo en una forma muy codificada. Dos fuerzas se oponen: el inconsciente trata de endosarle el contenido al soñador, mientras que una fuerza censora deforma esos sueños. | Intuición |
1903 | Arrhenius | Panspermia | Cuerpos como los cometas o asteroides podrían transportar formas de vida, ya sean bacterias u otros microorganismos | Cosmos |
1905 | Einstein | E mc2 | Publicación de artículos sobre física: Electrodinámica de los cuerpos en movimiento o “relatividad especial” | Conflicto |
1905 | Inazo Nitobe | El camino del guerrero | El código del Samurai 義 Gi — Justicia o Rectitud (decisiones correctas) 勇 Yu — Coraje. 仁 Jin — Compasión. 礼 Rei — Respeto, cortesía. 誠 Makoto — Honestidad, sinceridad absoluta. 名誉「名譽」Meiyo — Honor. 忠義 Chugi — Lealtad. | Correspondencia |
1906 | Santiago Ramón y Cajal | Sistema nervioso | Premio Nobel de Medicina el 25 de octubre de 1906, descubrió la morfología y las conexiones entre las células nerviosas, y desarrolló la «doctrina de la neurona», a partir del hecho de que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. Simpático: Parte del sistema nervioso que aumenta la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la frecuencia respiratoria y el tamaño de las pupilas. También hace que los vasos sanguíneos se estrechen y reduce los jugos digestivos. Parasimpático: Parte del sistema nervioso que desacelera el corazón, dilata los vasos sanguíneos, reduce el tamaño de la pupila, aumenta los jugos digestivos y relaja los músculos del aparato digestivo. | Cerebro |
1908 | Poincaré | La teoría del caos | Intuye la teoría del caos: En términos generales, la teoría del caos estudia la sensibilidad a condiciones iniciales de algunos sistemas, es decir, de aquellos sistemas en los que un pequeño cambio, puede generar grandes consecuencias. Matemáticamente, estos cambios siguen una dinámica no lineal | Interdisciplina |
1910 | William Bateson | Genética humana | La teoría genética ha mostrado que el desarrollo consiste en la construcción de estructuras intelectuales progresivamente más equilibradas; es decir, que permiten un mayor grado de adaptación de la persona al medio físico y social mediante una serie de intercambios múltiples y variados con el mismo. | Genética |
1910 | Matisse | Los salvajes colores de la emoción | La danza: El baile para Matisse personifica el ritmo y la alegría de vivir. Esta se transmite de forma contagiosa e inconsciente. El baile circular está presente en el arte desde la más remota antigüedad. | Comprensión |
1914 – 1918 | Primer guerra mundial | Fue un conflicto militar de carácter mundial, aunque centrado en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, | Por un lado, la Triple Alianza formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto.21 Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, el Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales. Más de 70 millones de militares, de los cuales 60 millones eran europeos, se movilizaron y combatieron en la entonces guerra más grande de la historia | Conflicto |
1915 | Gandhi | La fuerza de la no violencia | Lidera la revolución pasiva Di no a la violencia. Este Día Internacional se conmemora el 2 de octubre, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, en homenaje al líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia. | Comprensión |
1917 | Nikolái Aleksándrovich Románov, | De la monarquía absolutista al socialismo | El 7 de noviembre de 1917 soldados y obreros del partido bolchevique tomaron los puntos vitales de la capital de Rusia, Petrogrado, derrocaron al gobierno provisional ruso e instauraron el primer Estado socialista del mundo. Este acontecimiento fue el punto culminante de la también llamada “Revolución de octubre”. | Conflicto |
1917 | Mussolini | En contra de la revolución bolchevique | Mussolini criticó el socialismo científico marxista: El fascismo (socialismo nacional) se opone por tanto al socialismo internacional, para el que la unidad dentro del Estado (que amalgama clases en una única realidad económica y ética) es desconocida, que no ve en la historia nada más que la lucha de clases. | Conflicto |
1923 | Herman Gorter | La revolución mundial: Socialismo | La revolución mundial hace referencia a la necesidad, subrayada por Vladímir Lenin, de que la revolución socialista sea global para ser duradera, ya que de lo contrario las dinámicas expansionistas del capitalismo y los problemas de la estructura social tensionada harán tarde o temprano caer el gobierno de los trabajadores. | Conflicto |
1924 | Thomas Mann | El arte como redención | La montaña mágica | Comprensión |
1924 | Alexander Oparín | Teoría de la sopa primitiva | Constituida por elementos orgánicos procedentes de la atmósfera y los mares de la Tierra recién formada | Evolución |
1925 | Virginia Woolf | El conocimiento intuitivo | “La vida es sueño; el despertar es lo que nos mata”. “La belleza debe romperse a diario para permanecer hermosa”. “Durante la mayor parte de la historia, Anónimo era una mujer”. “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción” | Comprensión |
1927 | Heisenberg | El indeterminismo | El principio de incertidumbre: El hecho de que cada partícula lleva asociada consigo una onda, impone restricciones en la capacidad para determinar al mismo tiempo su posición y su velocidad. El principio de incertidumbre nos dice que no podemos medir simultáneamente y con infinita precisión un par de magnitudes conjugadas. Es decir, nada impide que midamos con precisión infinita la posición de una partícula, pero al hacerlo tenemos infinita incertidumbre sobre su momento. El principio de incertidumbre asegura que el mero hecho de observar una partícula la modifica sin remedio | Transdisciplina |
1929 | Higgs | La búsqueda de la partícula divina | Partícula de Higgs: Es la partícula asociada al llamado campo de Higgs, una especie de continuo que se extiende por el espacio formado por incontables bosones de Higgs. La masa de las partículas estaría causada por una “fricción” con el campo de Higgs: las partículas con una mayor fricción con este campo tienen una masa mayor. El Bosón de Higgs fue denominado -cuando sólo existía en la teoría- “Partícula de Dios” porque da masa a todo el resto de partículas elementales que hacen que la vida, los mundos y el universo sean como son y no de otra forma. | Cosmos |
1929 | Hubble | El universo se expande | Un universo en expansión: todas las galaxias se alejan de nosotros, pero cuanto más lejos están, más rápidamente lo hacen. Es la llamada ley de hubble. | Cosmos |
1933 | Keynes | El gasto público como motor de la economía | la demanda agregada —la sumatoria del gasto de los hogares, las empresas y el gobierno— es el motor más importante de una economía. | Capitalismo |
1934 | Popper | Si no puede ser falso, tampoco verdadero | La lógica de la investigación científica: una afirmación es falsable si es que es posible (aunque sea sólo en teoría) diseñar un experimento tal que uno de los potenciales resultados de ese experimento es que la afirmación sea falsa. | Disciplina |
1934 | Lloyd Wright | Construcción y entorno en armonía | Wright proponía el diseño de arquitecturas que estuviesen en armonía con la humanidad y el entorno que las rodeaba, una filosofía conocida como arquitectura orgánica. Fue el iniciador del movimiento Prairie School, desarrollando el concepto usoniano de la vivienda. | Relacionalidad |
1935 | Schrodinger | Las interrogantes de la física cuántica | Paradoja del gato: La teoría predominante, llamada interpretación de Copenhague dice que un sistema cuántico permanece en superposición hasta que interactúa con el mundo externo o es observado por él. Cuando esto sucede, la superposición colapsa en uno u otro de los posibles estados definidos. | Transdisciplina |
1936 | Pollock | El arte de las salpicaduras | Aprende a verter pintura líquida: Pintor estadounidense y precursor del Expresionismo Abstracto. Pollock hizo del papel un material de expresión. En él, uso su método de verter, gotear y lanzar la pintura, y estas técnicas libres formaron como contenido artístico: remolinos, puntos, chorros, pinceladas, gotas y graffiti. | Comprensión |
1938 | Superman | El primer superhéroe | Action Comics: Súper fuerza, velocidad, resistencia, agilidad, reflejos, durabilidad, sentidos y longevidad. Súper Audición. Poderes oculares. Agudeza sobrehumana. Visión de calor. Visión del espectro electromagnético. Visión microscópica. … Aliento sobrehumano. Aliento helado. Aliento de viento. Invulnerabilidad. Factor de curación rápida. Vuelo. | Mito |
1938 | Johan Huizinga | Homo ludens | Su interacción primaria con el mundo que lo rodea es a través del juego y el acto lúdico. La expresión homo ludens señala la importancia del juego en el desarrollo de los seres humanos. En efecto, la tesis principal de Johan Huizinga destaca que el acto de jugar es consustancial a la cultura humana; es decir, el «elemento de juego en la cultura» y no «el elemento de juego de la cultura». | Evolución |
1939 – 1945 | Segunda guerra mundial | El Nacismo | fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En ella se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo —incluidas todas las grandes potencias, así como prácticamente todas las naciones europeas— agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados, por un lado, y las Potencias del Eje, por otro. Fue la mayor contienda bélica en la historia de la humanidad, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de guerra total en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión que incluyeron la muerte masiva de civiles (el Holocausto, los bombardeos masivos sobre ciudades y el uso, por primera vez en un conflicto bélico, de armas nucleares), la Segunda Guerra Mundial fue la más mortífera de la historia, con un resultado de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5 % de la población mundial.2 | Conflicto |
1939 | El mago de Oz | No hay nada como el hogar | Judy Garland viaja el mundo del mago de Oz Una pieza maestra que nos habla sobre la valentía moral y pone de manifiesto valores como la amistad, la familia, el coraje, la ternura o la comprensión y, de esta forma, tanto niños como adultos, aprenderemos que el viaje, cualquier viaje, es un símbolo de la transformación de la persona. | Estado |
1940 | Peter Medawar | Privilegio inmune | El término privilegio inmune fue acuñado en 1940 por Peter Medawar, que observó que la cámara anterior del ojo no rechazaba los injertos de tejido extraño. Aunque el concepto de privilegio inmune es simple, su investigación ha revelado que su funcionamiento es complejo. El ojo es uno de esos pocos sitios del organismo con privilegio inmune. El ojo limita la respuesta inmune inflamatoria para que no se dañe la visión por la inflamación o por otros cambios en los tejidos. | Complejidad |
1943 | Sartré | Condenados a ser libres | El existencialismo: plantea la preeminencia de la existencia sobre la esencia, es decir, que el ser humano primero existe y luego piensa. | Racionalidad |
1944 | Hayek | La libertad y la prosperidad en peligro | Advierte sobre la Economía planificada: En sus obras trató de defender la libertad frente a las tentaciones ideológicas y totalitarias y fue crítico con el intervencionismo estatal. | Bioanarquismo |
1946 | Jung | El inconsciente colectivo y los arquetipos | Experiencias de otro orden: Lo inconsciente colectivo es un término acuñado por el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, quien postuló la existencia de un sustrato común a los seres humanos de todos los tiempos y lugares del mundo, constituido por símbolos primitivos con los que se expresa un contenido de la psique que está más allá de la razón. El inocente, el amigo, el héroe, el amante, el bufón. el explorador, el rebelde, el sabio, el mago…, | Relacionalidad |
1947 | Adorno y Horkheimer | Los peligros de la cultura de masas | Los grandes pilares de la cultura de masas suelen ser el consumo, la tecnología y la satisfacción rápida de los deseos individuales, y cumple con estos cometidos a través de la producción de bienes culturales seriados, estereotipados, repetitivos. | Capitalismo |
1948 | Shannon y Weaver | Teoría de la comunicación | Un mensaje comienza en una fuente, luego se retransmite a través de un transmisor donde se envía usando una señal hacia un receptor. Este mensaje viaja de remitente a receptor mientras se encuentra con todo tipo de ruido Todas las fuentes de información (telégrafo eléctrico, teléfono, radio, la gente que habla, las cámaras de televisión, etcétera) pueden medirse, es decir son cuantificables. Sentó las bases para la corrección de errores, supresión de ruidos y redundancia. | Comunicación |
1949 | Simone de Beauvoir | La mujer no nace, se hace | Simone de Beauvior, nacida en Francia en el año de 1908, fue una filósofa existencialista que luchó contra las injusticias de género; dejando en claro que ´el ser humano no es una esencia fija, sino existencia, proyecto, trascendencia, autonomía y libertad´. | Comprensión |
1949 | Guerra fría | OTAN | La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar y propagandístico que tuvo lugar después de la Segunda Guerra Mundial entre dos bloques principales: Occidental (capitalista) y Oriental (comunista). Estos bloques estaban liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética, respectivamente. El inicio de este periodo se remonta a 1945. Después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos temían la expansión del comunismo y buscaban frenar la influencia soviética en Europa. En 1949 crearon la alianza militar conocida como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El objetivo principal de la OTAN era contrarrestar la influencia soviética y garantizar la seguridad de los países miembros. En respuesta a la creación de la OTAN la Unión Soviética estableció el Pacto de Varsovia en 1955. Este pacto militar fue una respuesta directa al bloque occidental y buscaba fortalecer la cooperación entre los países comunistas. A lo largo de la Guerra Fría, se produjeron varias crisis que aumentaron las tensiones entre ambos bloques. Algunas de las crisis más destacadas incluyeron el bloqueo de Berlín de 1948-1949, la segunda fase de la guerra civil china (1946-1949), la guerra de Corea (1950-1953), la crisis de Suez de 1956, la insurrección húngara en el período del 23 de octubre al 10 de noviembre de 1956, la crisis de Berlín de 1961 y la crisis de los misiles cubanos de 1962. | Conflicto |
1950 | Rashomon | La importancia del punto de vista | El término Rashomon se hizo popular en 1950 cuando Akira Kurosawa estrenó la película que lleva ese nombre. Es la historia de la muerte de un samurai y una agresión tremendamente violenta a su esposa. En la película, el talentoso director japonés plantea una estructura diferente a lo que se hacía en aquellos años, yuxtaponer escenas de los personajes implicados en los hechos. De esta manera hay una historia general y cuatro minihistorias que sirven para configurar un panorama de lo que en verdad ha ocurrido. | Transdisciplina |
1950 | Fermi | La probabilidad de vida extraterrestre | Expone su paradoja: Es la contradicción que hay entre las estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo observable y la ausencia de evidencia de dichas civilizaciones. | Cosmos |
1953 | Watson y Crick | Modelo molecular helicoidal | Dieron a conocer al mundo su hallazgo de la estructura molecular en forma de doble hélice del ADN, que le permite a este replicarse y traspasar información de una generación a otra. El ADN (ácido desoxirribonucleico) está compuesto por átomos. El ADN es una molécula que contiene las instrucciones genéticas utilizadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus. La estructura del ADN está formada por dos cadenas helicoidales que se enrollan entre sí para formar una doble hélice. Estas cadenas están compuestas por unidades más pequeñas llamadas nucleótidos. Cada nucleótido, a su vez, está formado por tres componentes principales: Un grupo fosfato: compuesto por átomos de fósforo (P) y oxígeno (O). Un azúcar desoxirribosa: un azúcar de cinco carbonos (C) con la fórmula química 𝐶5𝐻10𝑂4C5 H10 O 4 . Una base nitrogenada: hay cuatro tipos de bases nitrogenadas en el ADN, que son adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G). Estas bases están compuestas por átomos de carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N). Por lo tanto, el ADN está compuesto principalmente por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Estos átomos se unen mediante enlaces covalentes para formar las moléculas más grandes y complejas que constituyen la estructura del ADN. Si se asumen números de cuatro dígitos y con repeticiones, serían 256 combinaciones. 4 x 4 x 4 x 4 = 256. | Genética |
1955 – 1975 | Guerra de Vietnam | Guerra fría | La guerra de Vietnam (en inglés: Vietnam War, Chiến tranh Việt Nam en vietnamita), llamada también Segunda Guerra de Indochina, y conocida en Vietnam como Guerra de Resistencia contra Estados Unidos (Resistance War Against America en inglés, Kháng chiến chống Mỹ en vietnamita) fue un conflicto bélico librado entre 1955 y 1975 para reunificar Vietnam. Esta guerra enfrentó al gobierno comunista de Vietnam del Norte y sus aliados en Vietnam del Sur, (conocidos como el Viet Cong), respaldados por China y la Unión Soviética, contra el gobierno de Vietnam del Sur, su principal aliado Estados Unidos y otras naciones aliadas. Se calcula que murieron entre 966 000 y 3 010 000 vietnamitas. Estados Unidos contabilizó 58 159 bajas y más de 1700 desaparecidos, en su contienda más larga hasta la guerra de Afganistán. Fue una de las más importantes de la Guerra Fría. | Conflicto |
1955 | Beecher | Nuestra actitud nos cura o nos enferma | El efecto placebo: En 1955, Henry Beecher demostró que los pacientes respondían positivamente a los placebos y definió este término como un falso tratamiento que servía como instrumento psicológico para la terapéutica de ciertas afecciones mentales, como la neurosis; como recurso experimental para distinguir un efecto medicamentoso real de una sugestión, y como herramienta para estudiar los mecanismos de acción farmacológicos. | Magia |
1955 | Lévi Strauss | Existen patrones comunes a toda la vida humana | Propone observar como la sociedad está estructurada y en base a qué está estructurada. Dice que para conocer una sociedad hay que fijarse en las estructuras mentales de los individuos de esa sociedad. Nos enseña que el ser humano surge con la cultura y se entiende mediante la oposición entre naturaleza y cultura, establecida en Las estructuras elementales del parentesco: “todo lo que es universal en el hombre corresponde al orden de la naturaleza y se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo que está sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta los atributos de lo relativo y lo particular” | Transdisciplina |
1960 | Paul D. MacLean | Cerebro triuno | El cerebro se concibe como un sistema formado por tres subsistemas: el reptiliano, el límbico y la neocorteza, los cuales interaccionan permanentemente para la producción de la conducta. El término «cerebro reptiliano» deriva del hecho de que el cerebro de un reptil es dominado por el tronco encefálico y el cerebelo, que controla el comportamiento y el pensamiento instintivo para sobrevivir. Este cerebro controla los músculos, el equilibrio y las funciones autónomas. El sistema límbico del cerebro consiste en un grupo de estructuras que dirigen las emociones y el comportamiento. El sistema límbico, en particular el hipocampo y la amígdala, están involucrados en la formación de la memoria a largo plazo y se asocian muy de cerca con las estructuras olfativas La corteza cerebral se presenta como una delgada lámina de materia gris, de pocos milímetros de espesor, que cubre ambos hemisferios cerebrales. Es en la corteza cerebral donde ocurren la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la toma de decisiones. | Cerebro |
1962 | Thomas Kuhn | La ciencia no avanza, cambia de intereses | Paradigma: Thomas Kuhn considera a los paradigmas “como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” | Disciplina |
1962 | Rachel Carson | La conciencia ecológica | “Primavera silenciosa” impulsó la primera ola ecologista contemporánea, que tendría continuidad con otras obras y extendería la problemática ambiental por las aulas y las calles hasta confluir en la masiva y festiva celebración en 1970 del primer Día de la Tierra. En 1957, 1958 y 1959, se descubrió que las cosechas estadounidenses de arándanos rojos contenían altos niveles del herbicida aminotriazol (que provocaba cáncer en ratas de laboratorio), y se suspendió la venta de todos los productos de arándanos rojos. | Planeta |
1962 | The Beatles | El boom del pop musical | Love me do | Comprensión |
1962 | McLuhan | La aldea global | La galaxia Gutenberg: El término Aldea Global se refiere a las consecuencias socioculturales de la comunicación, inmediata y mundial de todo tipo de información, a partir de las posibilidades que nos brindan los medios electrónicos de comunicación | Globalización |
1963 | Edward Lorenz | Teoría del caos | Conjunto de procesos que aparentemente se comportan al azar pero en realidad sus procesos si corresponden a leyes precisas | Conflicto |
1964 | Igor Nóvikow | Agujeros blancos | Los agujeros blancos no absorben materia, sino que la expulsan | Cosmos |
1964 | Maslow | Las experiencias cumbre | Como humanista, Maslow creía que las personas tienen un deseo innato de autorrealizarse, es decir, de ser todo lo que pueden ser. Sin embargo, para lograr estos objetivos finales, se deben satisfacer una serie de necesidades más básicas, como la necesidad de alimentos, seguridad, amor y autoestima. | Sabiduría |
1966 | Michel Foucault | El hombre es un invento reciente | La teoría de Foucault analiza, como dijimos, los micropoderes que circulan en el orden social. Por ello, el pensador francés afirma que todo saber implica poder y todo poder, un saber específico. En otras palabras, todo discurso está atravesado por relaciones inherentes de poder. | Poder |
1967 | Guy Debord | La sociedad del espectáculo | El mal de nuestro tiempo: Es una visión del mundo que se ha objetivado en el capitalismo. El espectáculo, comprendido en su totalidad, es a la vez el resultado y el proyecto del modo de producción existente. No es un suplemento al mundo real, su decoración añadida. Es el corazón del irrealismo de la sociedad real. | Neoliberalismo |
1967 | Paul Watzlawick | Teoría de la comunicación humana | Es un proceso que integra múltiples modos de comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada, etc. | Comunicación |
1967 | Stephen Hawking | Los agujeros negros | El teorema predice que el área total de un agujero negro más allá del horizonte de sucesos nunca debería disminuir. | Cosmos |
1969 | Lovelock | La tierra es un super organismo vivo | Hipótesis de Gaia: Este documento expone brevemente la hipótesis de Gaia de James Lovelock y Lynn Margulis, la cual afirma que el planeta Tierra en su totalidad, incluyendo seres vivos, océanos, rocas y atmósfera, funciona como un super-organismo que modifica activamente su composición interna para asegurar su supervivencia. | Planeta |
1970 | Maturana y Varela | Autopiesis | Todo ser vivo es un sistema cerrado que está continuamente creándose a sí mismo y, por lo tanto, reparándose, manteniéndose y modificándose. | Planeta |
1970 | Jöel Scherk y John Henry Schwarz | Teoría de cuerdas | Propone que las partículas subatómicas, es decir, los electrones, fotones, quarks… no serían puntuales, sino que se comportarían como cuerdas que vibran en el espacio | Cosmos |
1970 | Jean Piaget | Esquema cognitivo | Evolución del paradigma dominante y adoptar una visión más compleja e integral de la vida y la realidad | Transdisciplina |
1972 | Prigogine | El orden de la existencia | Explica las estructuras disipativas: ¿cómo es posible que del caos naciese algo tan organizado como la vida? ara explicarlo formuló la teoría de las llamadas estructuras disipativas, sistemas complejos que toman materia y energía del exterior para construir una mayor organización interna sin que el conjunto quiebre la segunda ley de la termodinámica. Un ejemplo de estos sistemas autoorganizados lo observamos en algo tan cotidiano como cocinar. Cuando calentamos un caldo o una crema en los fogones, observamos el típico chup-chup cerca del punto de ebullición, formado por un patrón regular de células hexagonales de convección en las que el líquido más caliente y menos denso asciende a la superficie para descender de nuevo al fondo. Este efecto fue descrito por el físico francés Henri Bénard en 1900, y se conoce como convección de Rayleigh-Bénard. Prigogine lo eligió como un caso de sistema disipativo, ya que el fluido adquiere un mayor grado de autoorganización interna gracias a la energía, el calor del fogón, que absorbe del exterior. | Sabiduría |
1973 | Morin Edgar | El Método | El juego de las interacciones: Las interacciones son acciones recíprocas que modifican el comportamiento o la naturaleza de los elementos, cuerpos, objetos y fenómenos que están presentes o se influencian. Las interacciones: 1) suponen elementos, seres u objetos materiales que puedan encontrarse; 2) suponen condiciones de encuentro, es decir agitación, turbulencia, flujos contrarios, etc.; 3) obedecen a determinaciones/ constreñimientos, que dependen de la naturaleza de los elementos, o seres que se encuentran; 4) en ciertas condiciones se convierten en ciertas interrelaciones (asociaciones, uniones, combinaciones, comunicación, etc.), es decir, dan lugar a fenómenos de organización. | Complejidad |
1974 | Milgram | La obediencia es peligrosa | El experimento de la obediencia de Stanley Milgram (1963) examina hasta qué punto las personas están dispuestas a obedecer a las autoridades, aún cuando sus acciones puedan causar daño a otros. Esto es, en qué medida la influencia cumple un papel determinante. | Hegemonía |
1974 | Scherk y Schuarz | La teoría del todo | La teoría de cuerdas: La teoría de cuerdas plantea que las partículas subatómicas – electrones, fotones, quarks… – no serían puntuales, sino que estados vibracionales en forma de pequeñas cuerdas o filamentos. A veces parece que la ciencia tiene las respuestas a todos los fenómenos que ocurren en nuestro Universo. | Cosmos |
1976 | Dawkins | Somos máquinas que transportan genes | El gen egoísta: Demuestra que el factor importante en la evolución no es el bien de la especie o grupo, como tradicionalmente se entiende, sino el bien del individuo o gen. Para él y sus seguidores, los individuos no son más que máquinas creadas por los genes para su supervivencia. | Genética |
1977 | Nicolescu | Transdisciplina | Física cuántica y niveles de realidad Un palo tiene siempre dos puntas: Esta lógica está fundada sobre tres axiomas: 1. El axioma de identidad: A es A 2. El axioma de no contradicción: A no es no-A 3. El axioma del tercero excluido: No existe un tercer término T (T de “tercero incluido”) que es a la vez A y no-A Una nueva visión del mundo La pluridisciplinariedad concierne el estudio de un objeto de una sola y misma disciplina por varias disciplinas a la vez. La interdisciplinariedad tiene una ambición diferente a la de la pluridisciplinariedad. Concierne la transferencia de métodos de una disciplina a otra. La transdisciplinariedad concierne, como el prefijo “trans” lo indica, lo que está a la vez entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprehensión del mundo presente en el cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento. Ciencia y cultura: Más allá de las dos culturas | Complejidad |
1981 | Joel Sperry | Cerebro biohemisférico | El cerebro escindido es un cerebro dividido, puede ser mediante comisurotomía o ya sea porque la persona nace sin cuerpo calloso. La comisurotomía es una operación quirúrgica que consiste en la sección del cuerpo calloso de un sujeto, de forma que se impida la comunicación entre los dos hemisferios cerebrales. Hemisferio izquierdo 1. Pensamiento analítico, abstracto 2. Focalización en los objetos 3. Linealidad – secuencialidad 4. Serialidad 5. Racionalidad – cálculo 6. control – dominación social 7. Masculino 8. Técnico 9. Educación occidental Hemisferio derecho 1. Pensamiento intuitivo, concreto 2. Focalización en las personas 3. Simultaneidad – síntesis 4. Globalidad 5. Estética – arte 6. Comunicación psicoafectiva 7. Femenino 8. Artista 9. Educación oriental | Cerebro |
1983 | Ives Coppens | La gran migración | Hace 8 Ma se produce el hundimiento del Rift Occidental. Al este, más seco, surgen los homínidos cuyo régimen alimenticio necesita un esmalte más grueso. Yves Coppens (1983) plantea como causa del desarrollo gradual del bipedismo la pérdida paulatina de espesor del bosque tropical (desecación de la parte oriental del Rift Valley) y la necesidad de desplazarse por el suelo para poder ir de un árbol a otro, a la vez que resultaría imprescindible el seguir contando con los medios locomotores necesarios para la trepa. Al oeste, más húmedo, surgen los antepasados de gorilas y chimpancés, adaptados a alimentos más tiernos. | Migración |
1985 | Edgar Morin | Organización cerebral | El principio dialógico puede ser definido como la asociación compleja (complementaria/concurrente/antagonista) de instancias necesarias conjuntamente necesarias para la existencia, el funcionamiento y el desarrollo de un fenómeno organizado. (…) La dialogia actúa en todos los niveles de organización cerebral: a) hay una dialogia análisis/síntesis inseparable de una dialogia digital/analógica que rige las operaciones perceptivas, desde los analizadores sensoriales hasta la constitución de una representación sintética; b) la relación entre las instancias que constituyen la democracia cerebral es dialógica: la dialógica entre los dos hemisferios, la dialógica entre las instancias triúnicas, la dialógica entre los dos haces hormonales, la dialógica entre el simpático ( que funciona para la acción con gasto de energía) y el parasimpático (que funciona para los estados de reposo) Todo examen de las actividades cerebrales debe utilizar hoy no solo la idea de interacción sino también la de retroacción, es decir de procesos en circuito, en el que los efectos retroactúan sobre sus causas. De éste modo hay retroacción entre acción y conocimiento, como por ejemplo cuando el encéfalo y la médula espinal envían señales de mandato a los músculos, los cuales les remiten informaciónque les permiten ajustar estas señales de mandato. El holograma demuestra pues la realidad física de un tipo asombroso de organización, en el que el todo está en la parte que está en el todo y en la que la parte podría ser mas o menos apta para regenerar el todo. (…) En el universo viviente, el principio hologramático es el principio clave de las organizaciones policelulares, vegetales y animales; cada célula contiene en sí el engrama genético de todo el ser; cada célula sigue siendo celular justamente porque, es controlada por la organización del todo, una pequeña parte de la información genética que contiene se expresa en él; pero al mismo tiempo siegue siendo portadora de las virtualidades del todo, que eventualmente podría actualizarse a partir de esas virtualidades. De éste modo sería posible reproducir clónicamente todo el ser a partir de una célula del organismo incluso extremadamente especializada o periférica. | Cerebro |
1990 | Milton Friedman | Del capitalismo a la privatización | Como Friedman estaba convencido de que existía una relación estable a largo plazo entre la base monetaria, la inflación y el crecimiento económico, su teoría sostenía que la mejor manera de asegurar un crecimiento y una inflación estable era mantener la oferta monetaria en una senda de crecimiento estable y predecible | Neoliberalismo |
1992 | Amartya Sen | Desarrollo humano | Sen es el propulsor del concepto de desarrollo como libertad, en el que la pobreza y la falta de oportunidades económicas son vistas como obstáculos en el ejercicio de libertades fundamentales. Desarrollo significa entonces expandir la libertad de los seres humanos. | Desarrollo |
1994 | John Holland | Teoría de los sistemas adaptativos complejos | Enfatiza en los conjuntos de funciones y elementos necesarios para que el sistema de una organización funcione y se adapte a los cambios del entorno | Complejidad |
1995 | Basarab Nicolescu | De la pluri a la inter y transdisciplina | La pluridisciplinariedad comprende el estudio de un objeto de una sola y única disciplina por varias disciplinas a la vez. Por ejemplo, un cuadro de Giotto puede estudiarse a través de la mirada de la historia del arte cruzada con la de la física, la química, la historia de las religiones, la historia de Europa y la geometría. O bien, la filosofía marxista puede estudiarse a través de una mirada cruzada de la filosofía con la física, la economía, el sicoanálisis o la literatura. El objeto sale enriquecido con el cruce de varias disciplinas. El conocimiento del objeto en su propia disciplina se profundiza por medio de un aporte pluridisciplinario fecundo. La investigación pluridisciplinaria aporte un plus a la disciplina en cuestión (la historia del arte o la filosofía, en nuestros ejemplos); pero este “plus” está al servicio exclusivo de esta misma disciplina. Dicho de otra manera, el proceso pluridisciplinario desborda las disciplinas pero su finalidad sigue inscrita en el marco de la investigación disciplinaria. La interdisciplinariedad tiene una pretensión diferente a la de la pluridisciplinariedad, pues se refiere a la transferencia de los métodos de una disciplina a otra. Se pueden distinguir tres grados de interdisciplinariedad: a) un grado de aplicación; por ejemplo, los métodos de la física nuclear transferidos a la medicina conducen a la aparición de nuevos tratamientos del cáncer; b) un grado epistemológico; por ejemplo, la transferencia de los métodos de la lógica formal en el campo del derecho genera análisis interesantes en la epistemología del derecho; c) un grado de generación de nuevas disciplinas; por ejemplo, la transferencia de los métodos de la matemática al campo de la física ha generado la física matemática, de la física de las partículas a la astrofísica ha generado la cosmología cuántica, de la matemática a los fenómenos meteorológicos o los de la bolsa ha generado la teoría del caos, de la informática al arte, el arte informático. Al igual que la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad desborda las disciplinas, pero su finalidad también sigue inscrita en la investigación disciplinaria. Por medio de su tercer grado, la interdisciplinariedad contribuye incluso al big bang disciplinario. La transdisciplinariedad comprende, como el prefijo “trans” lo indica, lo que está, a la vez, entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, y uno de sus imperativos es la unidad del conocimiento. ¿Existe algo entre y a través de las disciplinas y más allá de toda disciplina? Desde el punto de vista del pensamiento clásico, no existe nada, absolutamente nada. El espacio en cuestión está vacío, completamente vacío, como el vacío de la física clásica. Aunque renuncie a la visión piramidal del conocimiento, el pensamiento clásico considera que cada fragmento de la pirámide, generado por el big bang disciplinario, es una pirámide entera: cada disciplina clama porque el campo de su pertinencia sea inagotable. Para el pensamiento clásico, la transdisciplinariedad es un absurdo porque no tiene objeto. En cambio, para la transdisciplinariedad, el pensamiento clásico no es absurdo, pero su campo de aplicación se reconoce como restringido. Ante la presencia de varios niveles de Realidad, el espacio entre las disciplinas y más allá de las disciplinas está lleno, tan lleno como lo está el vacío cuántico de todas las potencialidades: de la partícula cuántica a las galaxias, del quark a los elementos pesados que condicionan la aparición de la vida en el Universo. | Transdisciplina |
1995 | Goleman | Pensar con la cabeza y con el corazón | La inteligencia emocional: Tener un profundo entendimiento de nuestras emociones y de los impulsos que las provocan para reaccionar ante ellos de una manera positiva. | Racionalidad |
1997 | Steven Pinker | La evolución dio forma a la mente | Gran parte de la mente humana es resultado de la evolución cultural, que también es darwiniana, es selección natural. En los setenta, gracias a los experimentos de Benjamin Libet, se descubrió que nuestro cerebro da una orden antes de que seamos conscientes de que deseamos hacer un gesto. | Evolución |
1998 | Josef Estermann | Filosofía Andina | La cosmovisión andina es una filosofía de vida que comprende de cuatro principios fundamentales: complementariedad, reciprocidad, correspondencia y relacionalidad que permiten la conexión de todos los elementos del cosmos desde lo individual y lo colectivo en conformidad con la naturaleza. | Saberes andinos |
2001 | Stiglitz | Los culpables de la pobreza | El malestar en la globalización. En relación con el comercio internacional y los efectos de la globalización, Stiglitz (2005) considera que los países más avanzados deberían eliminar las barreras al comercio a nivel de los países en desarrollo, | Globalización |
XXI | Morín | Pangenetismo | Para el reduccionismo biológico determinista, o biologismo (1), la naturaleza humana está determinada por los genes; las propiedades de los individuos (lo que los seres humanos son) y sus acciones (lo que los seres humanos hacen) son, en última instancia, consecuencia inevitable de sus genes. | Genética |
XXI | Bauman | Sociedades líquidas | Según Bauman, el mundo actual se caracteriza por su estado fluido y volátil. Es lo que denomina sociedad líquida. Ésta es una sociedad en la que la incertidumbre por la vertiginosa rapidez de los cambios ha debilitado los vínculos humanos. | Capitalismo |
2006 | Damasio | Existo luego pienso | El error de Descartes: Descartes pensaba que la mente estaba totalmente separada del cuerpo, es decir, un “ente pensante” etéreo cuya esencia era un razonamiento consciente y desapegado, no perjudicado por las influencias físicas básicas. Precisamente esta teoría de Descartes es la que Antonio R. Damasio considera incorrecta. | Sabiduría |
2006 | Pascual Leone | Modelamos nuestro cerebro | Neuroplasticidad: La neuroplasticidad, también conocida como plasticidad cerebral, es el proceso de aprendizaje neurobiológico. Consiste en la capacidad que tiene el cerebro para recuperarse, reestructurarse y adaptarse a nuevas situaciones. Aprender algo nuevo. … Cambiar la rutina. … Juegos mentales. … Meditar. … Ejercicio físico. … Escuchar música. … Dormir bien. … Socializar. | Adaptación |
2007 | Jeremy Rifkin | Tercera revolución industrial | Nuevas tecnologías y nuevos mecanismos de obtención de energía. Internet. Ordenadores. Telefonía móvil. Comunicaciones inalámbricas. Hardware. Software. Nanotecnología. Aprovechamiento de fuentes de energía renovables. | Industria |
2010 | Naomi Klein | El capitalismo del desastre | Enfoque adoptado principalmente por la clase corporativa y los gobiernos, para beneficiarse directa o indirectamente de los desastres y su riesgo. | Capitalismo |
2012 | Byung-Chul Han | La sociedad del cansancio | Han sostiene que vivimos bajo una especia de dictadura, pero de nuevo cuño. Si el comunismo y el fascismo eran movimientos totalitarios que coaccionaban al individuo mediante la fuerza externa, el capitalismo actual se habría convertido en un sistema totalitario que aplica la fuerza internamente. | Capitalismo |
2013 | Piketty | La desigualdad creciente | El capital en el siglo XXI: el capitalismo concentra la riqueza, lo que permite asegurar que la desigualdad de los ingresos entre las personas es un fenómeno estructural. | Capitalismo |
2014 | Yuval Noah Harari | Homo Deus | Ahora el historiador Yuval Noah Harari ha acuñado el término Homo deus para referirse al hombre del futuro. Su libro Homo Deus. Breve historia del mañana se ha convertido en un auténtico best-seller, y con motivo: se trata de una crónica, tan deslumbrante como interesante, de cómo será el futuro de la humanidad. | Comunicación |
2016 | Klaus Schwab | Cuarta revolución industrial | Fusión de tecnologías que están borrando las líneas entre lo físico, lo digital y lo biológico. Internet de las cosas. Realidad aumentada y realidad virtual. ‘Big data’ Impresión 3D y 4D. | Industria |
2022 | Guerra Ucrania – Rusia | Entre capitalismo y socialismo | una serie de manifestaciones y disturbios heterogéneos iniciada el 21 de noviembre de 2013 con grandes protestas en la Plaza de la Independencia en Kiev. Las protestas, de índole europeísta, independentista y nacionalista, se desencadenaron a raíz de la repentina decisión del presidente Viktor Yanukóvich de suspender el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Ucrania y fortalecer sus lazos con Rusia. Tras aprobar, por abrumadora mayoría, el parlamento ucraniano la ratificación del Acuerdo con la UE,37 Rusia habría presionado a Kiev para que lo rechazara.38 Los manifestantes se opusieron a lo que consideraban corrupción gubernamental generalizada, abuso de poder y violaciones de los derechos humanos.39 La organización no gubernamental Transparencia Internacional denunció a Yanukóvich como el principal ejemplo de corrupción en el mundo.40 La violenta dispersión de los manifestantes el 30 de noviembre de 2013 provocó aún más indignación en la población.40 El Euromaidán precipitó la renuncia del presidente el 22 de febrero de 2014 y significó el origen de la Guerra ruso-ucraniana. La invasión rusa de Ucrania, también conocida como la guerra de Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022, constituye una escalada de la guerra ruso-ucraniana que comenzó tras los sucesos del Euromaidán en 2014. Se trata del mayor ataque militar convencional en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. | Conflicto |
2023 | Nazareth Castellanos | Neurociencia | Tenemos siete sentidos: Interocepción Propiocepción Vista Gusto Tacto Oído Olfato | Relacionalidad |
2023 | Jessie Inchauspé | La revolución de la glucosa | Fibra Proteina Grasa Almidón Carbohidrato | Relacionalidad |