Material de apoyo: Yachay

Paradigmas – teorías – estado del arte – empirismo – disciplinas

Paradigmas

La noción de paradigma es abordada por Khun como aquella que da una imagen básica del objeto de una ciencia, define lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, o sea, los problemas que deben estudiarse y qué reglas han de seguirse para interpretar las respuestas que se obtienen; considera a los paradigmas «como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.» (Khun, 1986:13) (…) «un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa una comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma» (Khun, 1986:271)

Un paradigma debe tener un:

  1. Supuesto ontológico. Es naturaleza de la realidad investigada y cuál es la creencia que mantiene el investigador con respecto a esa realidad investigada.
  2. Supuesto epistemológico: El modelo de relación entre el investigador y lo investigado, la forma en que sobre la base de determinados fundamentos se adquiere el conocimiento. El investigador puede partir del supuesto de que el conocimiento es objetivo y en su pretensión de captar esta objetividad en los fenómenos que estudia, emplea los métodos y procedimientos propios de las ciencias naturales, partiendo del criterio de que el conocimiento científico se obtiene estableciendo un distanciamiento entre el sujeto cognoscente y el objeto; o por el contrario, puede considerar que el conocimiento es subjetivo, individual, irrepetible y en consecuencia establecer una relación estrecha con el objeto investigado con la finalidad de poder penetrar con mayor hondura en su esencia.
  3. Supuesto metodológico. El modo en que podemos obtener los conocimientos de dicha realidad. Aquí se encuentran la perspectiva metodológica y los métodos y técnicas de investigación utilizados por el investigador en dependencia de sus supuestos ontológicos y epistemológicos, con los cuales establece una relación armónica y lógica.

Teorías

El punto de partida para la reflexión sobre una teoría de la ciencia son las teorías científicas. Para Popper las ciencias empíricas son sistemas de teorías; y la lógica del conocimiento científico, puede describirse como una teoría de teorías, es decir una metateoría. La formulación teórica hipotética del intelecto humano intenta imponer leyes a la naturaleza y no descubrirlas. Así partimos de la base que todo conocimiento, incluso las observaciones, están impregnadas de teoría. Para Popper las teorías son conjeturas, hipótesis generales que permiten explicar fenómenos. Nunca son verdaderas, pero si pueden ser falsadas o refutadas, lo cual debe encaminar al científico a rechazarlas. De esta manera, la honestidad y objetividad científica se revela en la formulación de teorías falsables, que son probadas sin recurrir a estratagemas de inmunización contra el error. Las teorías están en competencia y se eliminan por selección de errores mediante la refutación o falsación a partir de un método de contraste de hipótesis esencialmente deductivo, común a todas las ciencias empíricas, de modo que la inducción como método de verificación de hipótesis no es realmente posible bajo la óptica popperiana. Estos conceptos de la metateoría popperiana son revisados en este artículo.

Estado del arte

Modalidad de investigación documental que permite el estudio del conocimiento acumulado escrito dentro de un área específica. Sirve de referencia para asumir una postura crítica frente a lo que se ha hecho y falta por hacer en torno a una temática concreta.

Empirismo

El empirismo es una teoría filosófica que considera la experiencia y la percepción sensorial como el mejor camino hacia la verdad de las cosas. Es decir, para un empirista la realidad experimentada es la base de todo conocimiento, tanto en su origen como en su contenido, ya que la mente humana debe partir del mundo de lo sensible (lo percibido por los sentidos), para después formar las ideas y los conceptos. El pensamiento empírico tiene raíces en la antigüedad clásica, especialmente en la obra de Aristóteles y de otros filósofos grecorromanos (en especial los sofistas y los escépticos). De hecho, toma su nombre del vocablo griego empeirikós, equivalente a “guiado por la experiencia”.

Disciplinas

Las disciplinas académicas se establecen a lo largo de la historia y, una vez constituidas institucionalmente, se distinguen por tener un objeto particular de estudio y poseer un bagaje de conocimientos especializados sobre ese objeto, con teorías y conceptos que lo organizan, con lenguajes especializados, métodos y presencia institucional (Krishnan, 2009)