Modelo transcultural planetario Comunidades Yachachikux

Véalo en vídeo ⭕🆎🆑⛔

Resumen

La propuesta teórico empírica del cómo abordar el estudio de un modelo transcultural planetario, se originó en la necesidad de comprender el comportamiento de sociedades humanas inmersas en procesos de dispersión y población del planeta desde aproximadamente 7 millones de años y su revolución cognitiva hace 70.000, para imaginarnos el cómo al interior de cada una de estas sociedades, se fueron tejiendo creencias, valores y costumbres, traducidas en cosmogonías culturales ideadas desde sus sitios de emplazamiento. Habría que preguntarse si una vez que dichas sociedades se reencontraron tenían al menos ciertas ideas en común o si su contexto de pensamiento, hizo ver en los otros, seres antagónicos sobre los cuales habría que imprimirse aquello visualizado solo desde el lado de la verdad de quien así lo consideraba, para abordar uno de los problemas mas grandes que han sufrido nuestras sociedades, cual es, el de la desigualdad cultural. Pensando en dicha premisa, la propuesta Comunidades Yachachikux plantea la idea de armonización de culturas planetarias desde una primera fase de enseñanza a ser entendida bajo la premisa de “la armonía de los sistemas adaptativos complejos ancestrales comunitarios” en donde se trazará un sistema denominado mundo real, para interaccionar elementos que deben ser entendidos bajo aspectos complementarios. En una segunda fase, se plantea el sistema de la enseñanza compartida, el cual partiendo de contextos y dimensiones culturales, nos lleva a realizar estudios de investigación alrededor de las comprensiones culturales planetarias mismo que nos permitirá diagnosticar y atender a diferentes poblaciones con el objetivo de disminuir las brechas encontradas; adicionalmente se utilizará el estudio de comprensiones culturales para demostrar investigaciones asociadas a lados básicos – experimentales de acuerdo a temas de interés – desarrollo sostenible, política, democracia, migración…, – bajo el concepto de innovación y desarrollo; finalmente, el recorrido nos permitirá contextualizar estrategias de difusión y divulgación en donde la interacción con la sociedad sea el norte del modelo de enseñanza.

Introducción

El planteamiento de un modelo transcultural planetario, es un ejercicio que nos lleva en primera instancia a reflexionar acerca de aquellas escuelas de pensamiento que deberían sostenerlo, de ahí que, se ha acogido para su estructura: Al paradigma de la complejidad; las teorías de sistemas, información, cibernética, caos y autopoiesis; a los principios dialógicos, recursivos y hologramáticos; y, a los saberes andinos. Se entenderá que, a la cultura hay que tratarla desde un enfoque sistémico, pues existen una multiplicidad de elementos que deben entrar en interacción para su configuración. Al ser engendrada desde una máquina cerebral que recibe influjos del medio ambiente, los procesa y emite sus comprensiones, debe ser estudiada con el uso de la teoría de información. Todo sistema sufre constantemente de flujos contrarios que lo lleva a desordenar aquellas conexiones habituales haciéndolo ingresar en procesos caóticos, las incomprensiones culturales frecuentemente nos llevan a desordenar nuestro pensamiento. Sin embargo, la máxima cultural, debería privilegiar a la vida en todas sus manifestaciones, de ahí que, es importante resaltar el análisis de la autopoiésis. Pero, ¿Cómo resaltar los valores de comportamiento de una comunidad planetaria? rescateremos los saberes andinos para denotar su actuar. El entorno así planteado, debe ser analizado desde diferentes condiciones de encuentros culturales, será entonces importante utilizar a los principios de la complejidad para su análisis, pues los diálogos, la interdependencia de los elementos del sistema y su pertenencia al mismo, harán que los contextos culturales se autooorganicen permanentemente.

Paradigma de la complejidad

En la búsqueda de un método de estudio de un sistema complejo como es el de las culturas planetarias, se identificó un planteamiento que afirma la no existencia de un camino que guíe a las verdades de las sociedades humanas, sino que por el contrario, deje abierta la posibilidad de buscar infinidad de caminos para visualizar elementos que entran en interacción en un mundo real. Interacciones que deben ser tejidas desde el aparecimiento del ser humano en la falla del Rift en África, hasta una época actual en donde los dominios de la inteligencia artificial imprimen nuevas formas de comportamiento. Aparecerán tantas interacciones cuantas ideas asociativas se quiera analizar para configurar el sistema, tomando forma de dualidades, trinidades, tetragramas o enegramas que nos empujen a comprender los sistemas de estudio. Sin embargo, su complejidad se desborda una vez que se entiende que a pesar de utilizar los mismos elementos al interior de una interacción, los resultados de su análisis serán diferentes dependiendo de sus condiciones de encuentro. Haciendo una abstracción de un contexto cultural para ejemplificar esta primera idea, podemos decir que si generamos una interacción que nos hable de la relación civilización ⇄ barbarie las condiciones de encuentro entre los pueblos romanos y los pueblos germanos fueron completamente diferentes a las que originaron el encuentro entre los colonizadores europeos y las sociedades del sur. Si a ésta condición le sumamos un reduccionismo de análisis o constreñimiento, podemos darnos cuenta que ciertas posiciones de pensamiento orientaron el pensamiento social en función de aquello que se consideraba como verdad: La construcción de ciudades estado con sus límites, el pensamiento griego, los teocentrismos, los feudalismos, el capitalismo, entre otros, guiaron los contextos culturales de pueblos que buscaron hegemonizar sus ideas a través de actuares impositivos, domesticación y violencia. Destacamos en esta primera fase, a la idea de plantear interacciones, condiciones de encuentro y constreñimientos, lo que nos sienta las bases de estudio de las culturas bajo las apreciaciones identitarias forjadas en el seno de una sociedad sea esta primitiva o histórica. Pero ¿Cuál sería la apreciación cultural si la visualizaramos desde el lado contrario? es decir, porqué no conferir la idea de la verdad a las sociedades que emergieron en un sitio geográfico diferente al nuestro, de ahí nacerá la propuesta de comprensión de lo trans, es decir de aquello que sobrepasa caminos estancos de apreciación o estudio para emerger con nuevas ideas de autoorganización del sistema cultural que lleve a entendernos como seres de un mismo reino y una misma especie.

Citamos al autor del método complejo y al camino que nos dejó en en juego de las interacciones:

Las interacciones son acciones recíprocas que modifican el comportamiento o la naturaleza de los elementos, cuerpos, objetos y fenómenos que están presentes o se influencian. Las interacciones: 1) suponen elementos, seres u objetos materiales que puedan encontrarse; 2) suponen condiciones de encuentro, es decir agitación, turbulencia, flujos contrarios, etc.; 3) obedecen a determinaciones/ constreñimientos, que dependen de la naturaleza de los elementos, o seres que se encuentran; 4) en ciertas condiciones se convierten en ciertas interrelaciones (asociaciones, uniones, combinaciones, comunicación, etc.), es decir, dan lugar a fenómenos de organización. 

(Morín, 1977)

Teoría de sistemas

Si apreciamos al ser humano como un elemento de la sociedad, que necesita de su multiplicidad para ser conformada y que en sus relaciones se genera una serie de subsistemas planteados desde sus necesidades de supervivencia, creencias, competitividad, autorrealización o cualquiera que se manifieste en la relación individuo ⇆ sociedad, podremos darnos cuenta que, desde sus raciocinios culturales dicho sistema tendrá un número infinito de interacciones, en tanto en cuanto, la diversidad de ideas emergen de individualidades humanas en constante crecimiento. Se ha construido sistemas: comunitarios, de gobierno, de consumo, tecnológicos, democráticos, neoliberales, entre otros, utilizando elementos que les permiten materializarse, así por ejemplo en un sistema neoliberal encontraremos iteracciones como privatización ⇆ moneda ⇆ shock, así como, en un sistema de consumo podríamos avisorar la interacción marca ⇆ precio ⇆ evolución, dejando abierta siempre la posibilidad de incluir elementos que aporten desde su espacio a la comprensiones culturales que invisten al individuo.

Recordemos que según el autor de la teoría general de sistemas Ludwing Bertalanffy, las metas principales de ella son: “la integración de varias ciencias, naturales y sociales; la unificación de la ciencia, la integración” (Bertalanffy, 1986, p.p.38). Podemos afirmar entonces que, para formar un sistema cultural necesitamos integrar elementos tradicionalmente dispersos y pensar en la integración de disciplinas y métodos para su estudio. El análisis de las preguntas ¿Cómo se ha formado el sistema cultural de un individuo, de una sociedad y de la especie? ¿ Dónde encontramos las diferencias entre el sistema cultural occidental y las culturas orientales? ¿Cuál es el camino para alcanzar una idea sistémica civilizatoria en el planeta? la encontraremos desde su abordaje sistémico. Así podríamos realizar el siguiente ejercicio: El individuo es el resultado de un proceso de evolución de la especie, sus conocimientos se han moldeado según los avances de varias generaciones; las sociedades se han formado alrededor de individuos unidos por el fuego y transmitieron sus sapiensias por medio del chismorreo; el pensamiento del individuo influye en el pensamiento social, así mismo, el pensamiento social predispone al del individuo; el máximo de la especie deberá ser el de la conservación de la especie sin embargo tenemos problemas de autopercepción de género; el hombre se considera en sí dueño de la naturaleza, pues la explotamos para nuestro beneficio e ingresamos a acciones consumistas sin freno; el planeta, que es la casa de todas las especies que lo habitan se ha convertido en el feudo del ser humano. Será entonces que la interacción individuo ⇆ especie ⇆ sociedad esbozada como definición de ser humano por Morin, debe ser abordada con el planteamiento de la interacción individuos ⇆ especies ⇆ comunidad, para tratar a las relaciones planetarias bajo un contexto sistémico de la comunidad terrestre afrontando el concepto de lo vivo. De ser así habría que, imprimir una noción adicional para su análisis, la de sistemas adaptativos complejos, en donde encontramos modificaciones temporales en su comportamiento: “El sistema nervioso central necesita de segundos u horas para autooorganizarse, el sistema inmune de horas o días, la construcción de una empresa de meses o años, la modificción de una especie de cientos de años, un ecosistema de miles o millones de años” (Holland, John; p.p. 261).

Teoría de la información

Desde el estudio del modelo de Shannon y Weaver entendimos que el ser humano es una fuente de información que transmite sus computaciones a través de diferentes señales, utilizando para ello, instrumentos varios que han sido materializados desde el lenguaje de señas, pasando por las tablas sumerias y los alfabetos, hasta llegar al lenguaje de códigos. Nos imaginamos procesos de transmisión de información investidos de altos niveles de complejidad como aquel que ha permitido la supervivencia de las especies a través del código genético que lleva inmerso en su canal a la renovación de la vida. Imaginemonos también, la preocupación de individuos que habitaron el planeta hace aproximadamente 10.000 años – cuando nuestras sociedades se hicieron sedentarias – por transmitir sus conocimientos y dejar legados para las siguientes generaciones para que a través de sistemas verbales y posteriormente escritos impriman legados históricos de conocimientos que conecten a la mitología con la filosofía y posteriormente con la ciencia, haciendo que la relación mito ⇆ logos se transforme en una realidad actual en donde con el uso de las frecuencias los sistemas de información sean planetarios. Pero, en un proceso de comunicación efectiva no hace falta solo contar con el andamiaje de información sino que se deberá analizar el lado de las comprensiones y es ahí en donde, las diferencias culturales se vuelven notorias, por sesgos de pensamiento impregnados en individuos y sociedades guiados desde una edad temprana hacia la configuración de creencias y hábitos que norman su actuar. Si en América Latina los sistemas de información nos dicen que la política debe impregnarse de la relación capitalismo ⇆ socialismo ⇆ proteccionismo, la consecuencia lógica será el aparecimiento de un caos de incomprensiones, pues dichas estructuras que deben ser aquellas que guían el actuar de la sociedad carecen de fundamentos epistemológicos que sirvan de norte para planificar modelos de desarrollo a largo plazo.

Estrechamente relacionado con el concepto de información está el de redundancia. Redundancia es aquello que es predecible o convencional en un mensaje; su opuesto, la entropía. La redundancia es el resultado de una alta predecibilidad y la entropía de una baja predecibilidad. Así, un mensaje con baja predecibilidad es entrópico y tiene alto contenido informativo. A la inversa, un mensaje de alta predecibilidad es redudante y tiene bajo contenido informativo.

Shannon y Weaber, 1985, p.p. 5

Teoría del caos

Los sistemas culturales tienen un orden temporal, aquel contexto de organización que hace que su funcionamiento pueda ser apreciado bajo el concepto de lo visualizado al menos por una generación de individuos. Generaciones que vivieron regímenes de nomadismos, sedentarismos, esclavitud, feudalismos, capitalismos, revoluciones industriales, o cualquier idea principal que dominaba el sistema social en la época en la cual les toco vivir. Pero durante dichas inflexiones de pensamiento se insertó dinamias diferentes, que denotaban comportamientos impredecibles, pues el número de elementos que habían que tomarse en cuenta en los escenarios se hallaban en constante crecimiento. Como comparar a un hombre primitivo cuya necesidad de base era la de la supervivencia, con aquel que implementó regímenes de propiedad privada por tenencia de tierras o aquel que a través de hegemonías domesticó especies para su servicio incluyendo al propio hombre o con el que fruto de su razonamiento implementó ideas de construcciones epistemológicas que sirvieron como mecanismos de gobernanzas o con aquellos que pusieron en el medio al dinero para denotar la importancia del consumo o con un hombre actual inmerso en procesos de globalización e inteligencia artificial. Si ubicaramos a dichos individuos en escenarios diferentes a pesar de vivir en el mismo planeta, seguramente les costaría demasiado enculturizar su nuevo rol y su mente entraría en caos. Lo que se debe entender, es que al ser la cultura un sistema dinámico, en donde las linealidades son solo una forma de ver un escenario, es importante admitir niveles extremos de diversidad para rescatar la idea de los opuestos complementarios. La globalización por ejemplo esta constituida por un cúmulo de ideas, políticas y estrategias internacionales que debe admitir un opuesto denominado localización, para aceptar pensamientos afianzados en la relación con la naturaleza en comunidades alejadas de temas tecnológicos.

To understand why chaotic systems lose their predictability with time, we need to examine the attractor for a chaotic system. The attractor for a chaotic system is much more complicated than a predictable system attractor such us a fied point, closed curve, or torus.

Lorenz Edward, chaos teory

Teoría cibernética

Los contextos culturales regulan las creencias y hábitos de las sociedades a las que pertenecen, a pesar de ello en su interior se encuentra segmentos poblacionales diversos en cuya lógica de diversidad encontramos formas de pensar inciertas. Si ampliamos dicha premisa al contexto planetario y entre cruzamos culturas antagónicas, el escenario de interacción social será caótico y parcelado, es ahí en donde, deberán aflorar ideas de auto organización que en un inicio se crearon bajo la figura de lo civilizado y lo bárbaro, posteriormente con Westfalia la configuración de los Estados, luego con San Francisco el nacimiento de la ONU como organismo que incipietemente ha querido regular las soberanías estatales y que ha lanzado la idea de la ciudadanía mundial como estrategia de regulación. En el centro de dichas formas de organización se ha planteado ideas que esbozan sus dialogias, estado ⇆ seguridad ⇆ poder, capitalismo ⇆ nacionalismo ⇆ coaliciones, neoliberalismo ⇆ geopolítica ⇆ desarrollo, globalización ⇆ localización ⇆ glocalización ¿Cuántas formas de organización se han planteado? y al momento aún necesitamos estrategias cibernéticas para entender que la diversidad no significa desigualdad.

Comunicaciones y gobierno de las máquinas. Me pongo en contacto con otra persona, le doy un mensaje; cuando responde me da algo en relación con lo que le dije y que contiene informes accesibles a él primordialmente y no a mí. Cuando regulo los actos de otra persona, les comunico el mensaje; aunque esté en modo imperativo, la técnica de la comunicación no difiere de la del que enuncia lo hechos. Además, si mi regulación ha de ser efectiva, debo tomar conocimiento de cualquier mensaje de el que indique haber comprendido y obedecido la orden.

Norbet Wiener, 1988

Teoría de la atopoiesis

En un sistema cultural rodeado de incertidumbres, bien vale la pena acoger el concepto planteado en el libro de máquinas a seres vivos escrito por Humberto Maturana y Francisco Varela denominado autopoiesis, para entender que del desorden se origina una nueva forma de orden y aceptar que el caos es necesario para engendrar procesos de autoorganización. Recordemos que en el planeta han existido cinco extinsiones masivas de vida en sus aproximadamente 4.400 millones de años de existencia, sin embargo, el medio ambiente ha tejido nuevas condiciones bio – ecológicas para que nuevas especies lo transiten. Pero ¿Cómo entender el significado de lo vivo y porqué es importante su inclusión en los sistemas culturales? Porque en lo vivo nació una especie con la capacidad de mitificar, filosofar y razonar aspectos relacionados con el origen de todo lo que existe y desde ahí crear una serie de supuestos que pretenden dar respuesta a la pregunta más grande que se ha hecho el ser humano, cual es la de su devenir, engendrando una de las dimensiones de mayor confrontación social en temas de creencias apegadas a religiones nacidas desde diferentes rincones del planeta. Según los autores:

a) El devenir histórico de los seres vivos es un proceso espontáneo de conservacion de linajes y de formación de nuevos Iinajes en la conservación reproductiva de distintos modos de vida (o fenotipos ontogénicos), en una deriva ontogénica y filogénica, b) que las variaciones en los modos de vida que al conservarse en la reproducciín dan origen a nuevos linajes, surgen como variaciones epigénicas que se conservan en la reproducción en circunstancias de la herencia ocurre como un fenómcno sistémico de la relación organismo medio y no como un fenómeno de determinación molecular, y c) que lo connotado con la noción de seleccion natural es el resultado de la conservación diferencial de la variación en la diversificación de linajes, no el mecanismo generativo de ella.

Maturana y Varela, 1998, p.p.94

Tal afirmación, nos lleva a mirar al origen de la vida desde su lado biológico, en un proceso evolutivo de más de 2.500 millones de años en donde desde la estructura de las eucariotas y las procariotas visualizaremos un sistema interdependiente entre los reinos animal, mineral, vegetal, fungi, monera, como elementos constitutivos de la comunidad planetaria. Será importante entender entonces, que los sistemas culturales deberán incluir temas de estudio de reinos y especies que configuran el análisis de su entorno.

Principio dialógico

Los elementos de un sistema cultural deben construirse bajo la idea de su interacción y bajo la premisa de recoger sus argumentos en un decurrir atemporal que nutra su construcción desde el aparecimiento del ser humano en el planeta, los inicios de la revolución cognitiva, la revolución agrícola e interaccione con la revolución industrial, dejando las ideas de estructura de las sociedades como el ámbito de pensamiento que han impulsado su organización. Se abrirán entonces, un cúmulo de interacciones que abonan comprensiones normalmente opuestas, pero que necesitan dialogar entre ellas para generar enlaces sistémicos: cosmos ⇆ planeta ⇆ genética , migración ⇆ supervivencia ⇆ evolución, civilización ⇆ barbarie ⇆ imperios, industria ⇆ energía ⇆ comunicación, localización ⇆ globalización, entre muchas otras, serán aquellas dialogias que deberán ser analizadas desde su complementariedad o antagonismo, sin afianzar la posición de verdades absolutas, sino más bien desde la idea de su armonización.

El principio dialógico puede ser definido como la asociación compleja (complementaria/concurrente/antagonista) de instancias necesarias conjuntamente necesarias para la existencia, el funcionamiento y el desarrollo de un fenómeno organizado. (…) La dialogia actúa en todos los niveles de organización cerebral: a) hay una dialogia análisis/síntesis inseparable de una dialogia digital/analógica que rige las operaciones perceptivas, desde los analizadores sensoriales hasta la constitución de una representación sintética; b) la relación entre las instancias que constituyen la democracia cerebral es dialógica: la dialógica entre los dos hemisferios, la dialógica entre las instancias triúnicas, la dialógica entre los dos haces hormonales, la dialógica entre el simpático ( que funciona para la acción con gasto de energía) y el parasimpático (que funciona para los estados de reposo).

Morin, Edgar; el método III; p.p. 109 – 110

Principio recursivo

¿Cómo entender una asociación compleja generadora de elucidaciones para el estudio de un sistema cultural planetario? La respuesta la encontraremos en la transculturización, es decir en la comprensión de los diferentes lados propuestos, pensando siempre en que cada uno ejerce influencia en el otro. Supongamos entonces que necesitamos configuarar un sistema cultural construido desde el cuidado del medio ambiente y la primera interacción propuesta es la de industria ⇆ energía ⇆ comunicación, la recursividad será denotada al momento de resaltar el hecho de que los sistemas energéticos han servido de base para el desarrollo de las comunicaciones y que los sistemas de comunicación han empujado el desarrollo energético, así como, entre energía y comunicación se han sentado las bases para el desarrollo industrial y que a partir de ello se han impulsado la necesidad de construcción de sistemas alternativos de energía y comunicación, todos los elementos retroactúan entre sí.

Todo examen de las actividades cerebrales debe utilizar hoy no solo la idea de interacción sino también la de retroacción, es decir de procesos en circuito, en el que los efectos retroactúan sobre sus causas. De éste modo hay retroacción entre acción y conocimiento, como por ejemplo cuando el encéfalo y la médula espinal envían señales de mandato a los músculos, los cuales les remiten informaciónque les permiten ajustar estas señales de mandato.

Morin Edgar; el método III; p.p. 111

Principio hologramático

El holograma cultural planteado estará constituido por un cúmulo de elementos e interacciones que abonen una contextualización plena de su significado. Hablaremos entonces de que la cultura deberá nuntrirse de aristas que reivindiquen a la palabra mitología, para hacer que los lados abstractos y materiales concebidos por el ser humano alcancen su máxima vigencia. Un holograma de comprensiones en donde la interacción fuego ⇆ agua ⇆ aire ⇆ tierra, contribuya a las comprensiones de la interacción biocentrismo ⇆ teocentrismo y que a su vez enlace las comprensiones de la interacción capitalismo ⇆ nacionalismo ⇆ coaliciones y que de su entendimiento, afloren valores comunitarios esbozados en la interacción relacionalidad ⇆ correspondencia ⇆ complementariedad ⇆ reciprocidad ⇆ ciclicidad. Se plantea entonces, la configuración de un sistema cultural a favor de la construcción de un entorno civilizatorio en donde la idea primordial sea la de la construcción de una ciudadanía mundial y una identidad terrícola.

El holograma demuestra pues la realidad física de un tipo asombroso de organización, en el que el todo está en la parte que está en el todo y en la que la parte podría ser mas o menos apta para regenerar el todo. (…) En el universo viviente, el principio hologramático es el principio clave de las organizaciones policelulares, vegetales y animales; cada célula contiene en sí el engrama genético de todo el ser; cada célula sigue siendo celular justamente porque, es controlada por la organización del todo, una pequeña parte de la información genética que contiene se expresa en él; pero al mismo tiempo siegue siendo portadora de las virtualidades del todo, que eventualmente podría actualizarse a partir de esas virtualidades. De éste modo sería posible reproducir clónicamente todo el ser a partir de una célula del organismo incluso extremadamente especializada o periférica.

Morin Edgar; el método III; p.p. 112 – 113

Saberes andinos

En épocas anteriores a la colonización, los pueblos andinos vivían bajo regímenes comunitarios, entendiendo que los seres humanos eramos parte de la naturaleza y por lo tanto debíamos respetarla y abonar nuestra relación con todo lo que existe. No existían nociones históricas pues su mecanismo de transmisión de información de generación en generación era verbal, tampoco nociones futuristas porque el sentido de propiedad privada y de materialización de sus elementos de consumo no eran relevantes, no existían las nociones del bien o el mal, en vista de que no tenían religiones creadas para destacar dichos atributos, no tenían que preocuparse en niveles extremos por su alimentación porque aprendieron a convivir con especies que les proveían sus insumos, entendieron que las acciones en la comunidad debían plasmarse bajo ámbitos de complementariedad, de ahí, la creación de simbolismo paritarios perfectos como el de la chakana. ¿Porqué los saberes son importantes en el modelo Yachachikux? la respuesta nos lleva a generar hábitos de comportamiento en donde el aquí y ahora sea lo fundamental en estilos de vida rodeados de apegos hacia la comunidad planetaria.

El contexto teórico así planteado nos servirá de referencia para proponer un modelo de estudio de las transculturas planetarias complejas cuyo eje central se fundamenta en la comprensión del mundo real bajo la premisa de la armonía de los sistemas adaptativos complejos ancestrales comunitarios y su interacción con procesos de investigación, innovación & desarrollo y difusión & divulgación.

Método y metodología

Método

El pensamiento central para plantear la propuesta es la del uso del método complejo desde sus concepciones ontológicas y epistemológicas. La gran comprensión de un entorno cultural nacido de la inteligibilidad de una especie contextualizada como el paradigma perdido, hace que se necesite de caminos alternos y diversos para abordar su estudio. ¿Cómo explicar los lados espitiruales y materiales de las culturas humanas? sino, a través de un planteamiento no lineal abierto a la aceptación de pensamientos inter – pluri y transdisciplinares que en su complementariedad con un antimétodo, nos permitan analizar escenarios inciertos y diversos.

Metodología

  1. Propuesta de sistemas, subsistemas, elementos, interacciones y condiciones de encuentro del sistema cultural;
  2. Diálogos explicativos de las interacciones y su relación con la armonía de los sistemas adpatativos ancetrales comunitarios;
  3. Representación visual del modelo planteado;
  4. Aplicación del modelo en temas de investigación de la desigualdad cultural;
  5. Aplicación del modelo en temas de innovación y desarrollo tales como desarrollo sostenible, economía, ambiente, sociedad, política, seguridad y defensa, turismo, tecnología, teatro, entre otros;
  6. Difusión y divulgación del modelo con el uso de herramientas transmedia indexadas y sociales.

Resultados

Sistemas

Se plantea la construcción de dos sistemas. El primero denominado el mundo real, para implementar un sistema de enseñanza que a través de un proceso dialógico sirva de referencia para identificar elementos e interacciones culturales. El segundo denominado la enseñanza compartida, para denotar la idea de que a través de diferentes instrumentos la enseñanza debe tener un doble lado, todos aprendemos de las enseñanzas de todos, en un proceso en donde la recursividad se enarbola como principio de aprendizaje.

Mundo Real

Se lo construye con un recorrido dialógico el cual se alimenta desde las concepciones del origen, la prehistoria e historia de las sociedades humanas, los métodos de estudio y la construcción de un sistema comunitario planetario, bajo la filosofía de armonización de pensamientos culturales afianzados en la construcción de la “armonía de los sistemas adaptativos complejos ancestrales comunitarios”.

Enseñanza compartida

Se la propone con la idea central del vocablo Yachay, cuyo significado es precisamente el de la enseñanza compartida: La configuración de un estilo de vida afianzado en comprensiones culturales que dialoguen con profesiones, oficios, investigación e interacción social desde mecanismos de difusión y divulgación. La disminución de brechas culturales sociales, debe ser afrontada con la complementariedad de instrumentos de enseñanza, acogiendo temas asociados con la ciencia, así como los aprendizajes empíricos del día a día, en un proceso que debe ser visualizado como un hábito.

Subsistemas

Se los configura a manera de líneas de investigación y debate bajo la idea de configurar un holograma cultural en donde cada uno de los subsistemas (kawsay, anya, lachey, yankey, munay, pacha) (profesiones, oficios, investigación, innovación y desarrollo, difusión y divulgación, estilos de vida) nos lleven a comprender el entorno transcultural planetario.

Mundo Real

  • Kawsay: El origen de la vida, las especies y la humanidad
  • Anya. Las verdades de las sociedades humanas
  • lachey. Lo aprendido por las sociedades humanas
  • Yankey: Las sincronías complejas
  • Munay: La armonía de los pares
  • Pacha: La lógica planetaria

Enseñanza compartida: Yachay

  • Profesiones: Comprensiones derivadas de la academia
  • Oficios: Comprensiones derivadas del aprendizaje cotidiano
  • Investigación: Comprensiones nacidas desde la revisión de literatura, los métodos, los estudios empíricos, el análisis de casos y las propuestas teóricas
  • Innovación y desarrollo: Comprensiones investigativas con aportes básicos y experimentales
  • Difusión y divulgación: Estrategia de vinculación con la sociedad
  • Estilos de vida: La resultante de la fase mundo real y el pináculo de la enseñanza compartida

Elementos e interacciones

Son la resultante del análisis de las dimensiones sistémicas del mundo real, que sirven de ejercicio unificador de elementos estudiados normalmente bajo contextos separados, a los que les urge ser visualizados bajo el principio de dialogias. Nota: Visualizémoslos en la parte interior del gráfico o en el banner.

Para citas: Ojeda, Jorge (2023). Comunidades Yachachikux. Quito, Ecuador: Red cultural Yuracomplexus

Condiciones de encuentro y constreñimientos

Sirven de referencia para abordar estudios interdisciplinarios con el uso del método de transculturas planetarias complejas “Comunidades Yachachikux”, así por ejemplo: El desarrollo sostenible y las transculturas planetarias complejas; Cultura ambiental y complejidad cultural; Modelos económicos transculturales; Comprensiones de una cultura política transcultural; La tecnología en entornos transculturales; Las transculturas de sociedades occidentales, orientales y del sur. La determinación de temas de estudio resultarán del acercamiento de la sociedad a las comunidades yachachikux con sus intereses de estudio particulares.

Discusión

Para diálogos

La comunidad planetaria está conformada por una multiplicidad de sistemas adaptativos complejos identificados en lo vivo. El patrón común en todos ellos se presenta en su ancestralidad, pues durante miles de millones de años, el planeta generó un ecosistema que sirvió de sustento para engendrar procesos de gestación y mantenimiento de la vida. Durante este tiempo, comprendimos que el caos era una condición de encuentro de sistemas que necesitaban auto regenerarse, así como la comprensión de la diversidad -entendida por el ser humano como desigualdad cultural – era una condición en las sociedades humanas para buscar la armonía. ¿Será entonces que debemos construir contextos de armonía poniendo énfasis en la disminución de brechas de desigualdad cultural para construir lazos transculturales que nos lleven a cumplir con principios de Desarrollo sostenible que interaccionen con la ciudadanía mundial y educación de calidad? desde ahí nuestra propuesta con el estudio de sus dimensiones y sus contextos…,

Para investigación

La desigualdad cultural debe ser medida a través de procesos de investigación en diferentes poblaciones objetivo, ubicando a los individuos en sus dimensiones y contextos, priorizando el uso del método cartesiano en la construcción del escenario y de la transdisciplina en su explicación. Aparecerán personas y sociedades que se posicionen en dimensiones culturales altas – bajas y concentradas y dispersas, así como, en contextos culturales altos – concentrados, altos – dispersos, bajos -concentrados y bajos dispersos.

Los contextos culturales en los cuales se ubique la cultura de las personas y sociedades debe originar una estrategia de vinculación, sea ésta de enseñanza (bajo – concentrado), de investigación (bajo – disperso), de innovación y desarrollo (alto – disperso) o de difusión y divulgación (alto – concentrado). Proponemos la matriz de Transculturas Planetarias Complejas (TPC) para el análisis de la desigualdad cultural. Lo importante de ésta fase es el de realizar un diagnóstico que lleve a disminuir brechas de desigualdad cultural.

CulturaConcentradoDisperso
AltoDifusión y divulgación

Instrumentos transmediahexagon, group, knowledge-3392236.jpg
Innovación y desarrollo

C. E. Desarrollo sostenible save energy, energy saving, sustainability-7382276.jpg
BajoEnseñanza

Armonía S.A.C.A.C. technician, engineer, worker-3577933.jpg

Investigación

Desigualdad cultural detective, searching, man-1424831.jpg

Para la innovación y desarrollo

Para su estudio se recomienda el uso del método complejo a fin de utilizar como condiciones de encuentro y constreñimiento a aquellas que son objeto de estudio.

El primer concepto a ser utilizado nace de la aplicación de las comprensiones transculturales en los estilos de vida, se espera que en la individualidad de las personas se acoja hábitos devenidos de diferentes rincones del planeta para crear una multiplicidad de costumbres complementarias en donde en se armonice su uso para equilibrar el accionar humano.

El segundo concepto, nace de la aplicación del modelo transcultural en temas sociales y de desarrollo, así, por ejemplo, se puede abordar su aplicación, desde las dimensiones culturales asociadas al desarrollo sostenible, la economía, la política, el género, la seguridad, los estilos de vida, entre otros.

Para la difusión y divulgación

Se ha desarrollado una serie de instrumentos bajo el contexto transmedia, que permitan generar comprensiones del modelo, entre ellos, revistas, observatorio, cátedra, red cultural, seminarios, sello editorial, diplomados, congresos…, todo ello con el afán de difundir y divulgar un modelo que nos lleve a armonizar a los sistemas adaptativos complejos ancestrales comunitarios y su interacción cultural.

Para la implementación en instituciones de educación superior

El sistema mundo real en su ámbito de enseñanza, contribuye a las instituciones educativas a cumplir indicadores relacionados con el bienestar psicológico, la formación académica, programas de estudio tranversales, publicaciones docentes, formación complementaria, formación ciudadana, formación ambiental y desarrollo sostenible, como condiciones que interaccionan la relación profesión – oficio – humanidad.

El sistema enseñanza compartida en su fase de investigación, propone la elaboración de estudios de investigación, publicaciones y eventos científico – técnicos alrededor del análisis de la desigualdad cultural, como mecanismo que permitirá identificar sus indicadores e ideas de disminución de brechas que empujen a formar sociedades humanizadas.

(…) El sistema de enseñanza compartida en su fase de innovación y desarrollo, plantea el abordaje de estudios de Desarrollo sostenible desde las comprensiones culturales, dejando abierta la posibilidad de elaborar investigaciones básicas, aplicadas y experimentales.

El sistema de enseñanza compartida en el ambiente de difusión y divulgación, da la apertura de uso de los instrumentos transmedia de la red cultural Yuracomplexus, para participar en la vida social y cultural en la Comunidad.

Show Buttons
https://www.facebook.com/yuracomplexus
Hide Buttons